miércoles, 4 de mayo de 2011

Llego la nueva viagra para el hombre y la mujer

Historia La sexualidad es una parte de la salud del ser humano. La historia de la sexualidad está relacionada con la de la humanidad siendo vivida de diferentes maneras según las épocas y las distintas localizaciones geográficas. En la prehistoria las necesidades básicas del hombre eran de copular para perpetuar la especie. La sexualidad estaba bastante restringida a lo procreativo.Se piensa que eran totalmente promiscuos y los niños desconocían quienes eran sus padres.
Esta situación cambia en el Neolítico con la aparición de la agricultura y de la ganadería y las comunidades se vuelven sedentarias con la conformación del núcleo familiar primitivo y la responsabilidad paternal con los hijos.
Las primeras referencias prehistóricas a la erección las tenemos en pinturas rupestres del Paleolíotico superior halladas en las paredes de la caverna de Lascaux en Francia y datan de unos 15.000 años.
La más antigua referencia histórica que aparece sobre la erección se remonta a los relieves egipcios del dios
En la mitología griega los dioses tenían forma y sentimientos humanos y la sexualidad no les era ajena. Priapo, hijo de Afrodita, era el dios griego de la potencia sexual y de la fertilidad.
Griegos y romanos tenían ritos clandestinos de sexualidad que eran auténticas orgías promiscuas. Los romanos las denominaban bacanales. Los antiguos griegos creían que la erección ocurría por el ingreso de aire en el pene, y que el útero se movía libremente en el cuerpo femenino causando dolor. Hipócrates(400 AC) afirmaba que las preocupaciones con los negocios y la ausencia de mujeres atractivas eran una de las causas de la impotencia.
Aristóteles explicaba el fenómeno eréctil mediante cartílagos y tendones que permitían al órgano extenderse y acortarse.
Galeno(
En la Edad Media aparece una gran represión sexual, donde de exalta la castidad y la virginidad como máximos exponentes de la virtud cristiana, exaltándose el celibato en los sacerdotes. El cuerpo humano es sagrado y las disecciones prohibidas. Los médicos estaban mal vistos por la Inquisición si hacían cualquier práctica que representara un mayor conocimiento del cuerpo humano. Las relaciones sexuales tienen que restringirse exclusivamente al matrimonio, y con el fin de tener hijos.
Con el Renacimiento aparece la figura de Leonardo da Vinci. Su inquietud científica le lleva a disecar cadáveres para comprender mejor la anatomía. Nos dejó numerosos diseños de las distintas partes del cuerpo, entre ellos los genitales masculinos y femeninos. Para Leonardo había un aumento del flujo sanguíneo al pene durante la erección. Sin embargo estaba equivocado en cuanto al origen del esperma, que pensaba que se encontraba en diferentes partes del cuerpo y era bombeado por el corazón.
En 1573 Varolio, un importante anatomista descubre estudiando las raíces del pene que los músculos isquio y bulbo cavernosos al contraerse dificultan el drenaje venoso, mejorando la erección. Lo define como músculo erector. Basado en estos estudios,en 1668
El tratamiento de la impotencia fue durante siglos territorio de brujos, curanderos y embaucadores que recomendaba hierbas, hechizos y afrodisíacos.
A principios del siglo XIX comienza a ser tratado por urólogos ―venerólogos‖ que veían a las enfermedades de transmisión sexual como causa de la impotencia.
En 1889 Brown.Seguard
interrupción del flujo venoso del pene mejoraba la erección, proponiendo la cura quirúrgica de la impotencia ligando la vena dorsal del pene. También se empezaron a utilizar objetos rígidos intracavernosos.
En 1982 el tratamiento diagnóstico de las disfunciones eréctiles sufre un cambio radical cuando el médico francés Ronald Virag durante una cirujía arterial en un paciente impotente con gran espasmo arterial, inyecta papaverina, sustancia vasodilatora derivada del opio, con el objeto de eliminar el vaso-espasmo que dificultaba su trabajo produciendo una erección prolongada y dando inicio a una nueva época en el estudio de los mecanismos fisiológicos de la erección.
En los humanos, el máximo funcionamiento sexual, naturalmente, depende de la habilidad del hombre de conseguir y mantener una erección. Hay factores físicos relacionados directamente que influyen negativamente en el buen funcionamiento sexual. Entre ellos están la diabetes, aumento de peso, testosterona, zinc, niveles elevados de insulina, bajo flujo de sangre al pene, niveles bajos de serotonina, neuronas cerebrales que fracasan, mal funcionamiento del balance hormonal, lesiones en la espalda que causan daño en el nervio, oxido nítrico y ejercicio.
En aquella personas que por su actividad o por la práctica del deporte tienden a aumentar la masa muscular, se incrementa el funcionamiento sexual ya que el ejercicio también incrementa el HCH -que es la hormona joven responsable de la líbido y la resistencia sexual durante los años de la adolescencia-. Además más músculos significan mas testosterona
El Oxido Nítrico (NO) es la forma más innovadora y efectiva para incrementar el funcionamiento sexual en hombres normales así como en hombres cuya líbido es menor de lo normal. Los investigadores creen que el Oxido Nítrico ¨puede corregir mas del 90% de las disfunciones del pene‖. Las erecciones son el resultado del incremento en la cantidad de sangre hacia el pene. El NO permite la vasodilatación requerida para que ocurra una erección y la impotencia puede ser causada por la deficiencia de NO.
Hay factores mentales que se asocian con un peor funcionamiento sexual tales como depresión, síndrome del desorden estacional,etc Estos factores pueden ser tratados con medios naturales o químicos
Es común y normal para la mayoría de los hombres experimentar un episodio ocasional de impotencia. La impotencia temporal puede ser causada por cansancio, pérdida de interés, poca azúcar en la sangre, falta de sueño y una variedad de causas que no son permanentes. Los hombres que experimentan impotencia temporal recuperarán la
regularidad en corto tiempo. Aquellos que no la recuperan y se encuentran en situación de impotencia regularmente en un periodo largo de tiempo están experimentando impotencia crónica
Min Salico (dinastía XIII. 1800 – 1500 AC). 129 DC) profundizó en el conocimiento anatómico y sabía que por las arterias y las venas circulaba sangre y no aire aunque desconocía el funcionamiento del aparato circulatorio. Regnei de Graff concluye que la erección es el resultado de extásis venoso inducido por los músculos perineales. se reporta su autoinyección intramuscular con extractos de testículo de perro con excelentes resultados. A partir de aquí aparecen los primeros trasplantes. En 1919 Lespinasse experto en cirujía genito-urinaria publica la cura quirúrgica de la impotencia mediante el implante de testículo fresco. Los resultados tardaban algunas semanas y persistían durante tres meses. Los donantes eran normalmente reos ejecutados. A partir de aquí se empiezan a utilizar cirujías vasculares en las que se afirmaba que la Causas de la reducción en el funcionamiento sexual La causa número uno del debilitamiento del funcionamiento sexual y la impotencia es la diabetes. Ser obeso triplica el riesgo de desarrollar diabetes. La reducción del funcionamiento sexual y la impotencia se relacionan también con el exceso de peso. El riesgo de sufrir de impotencia en hombres con sobrepeso se triplica frente aquellos que tienen el peso normal. Como el aumento de peso y la diabetes tipo 2 están tremendamente relacionados con grasas, es importante mantenerse en forma y en equilibrio para promover las erecciones fuertes.
La testosterona es el factor que desencadena el funcionamiento sexual en los varones. La hormona testosterona es obligatoria para la potencia y funcionamiento sexual. Niveles altos de testosterona usualmente aseguran altos niveles de actividad sexual y fuertes erecciones. Bajos niveles de testosterona afectan a hombres cuyos síntomas van desde la falta de interés hasta erecciones débiles. Para aquellos con deficiencias leves de testosterona, comer frutos secos (nueces) puede ayudar a a resolver el problema. Se ha comprobado que los frutos secos elevan los niveles de testosterona. Los hombres que tienen bajos niveles clínicos de testosterona usualmente necesitan tomar medicamentos por prescripción .
Los problemas de próstata puede reducir la capacidad sexual, así como también puede provocar impotencia. La Hiperplasia Prostática Benigna se caracteriza por un aumento en el tamaño de la próstata, un crecimiento no cancerígeno de la glándula de la próstata. Los hombres que tienen una dieta alta en carnes rojas son tienen doble posibilidad de tener cáncer de próstata. La dieta tiene un gran impacto en el cáncer de próstata, y los hombres pueden reducir la probabilidad de desarrollarlo en un 50% simplemente comiendo pescado tres veces a la semana. El pescado contiene ácidos grasos Omega 3 que ayudan a la circulación de sangre en los vasos que irrigan el pene. Los mariscos también mejoran la sexualidad porque contienen zinc. Los hombres que no tienen suficiente aporte de zinc en sus dietas tienen mayor riesgo de desarrollar problemas de líbido, fertilidad y próstata.
Los hombres que tienen la próstata hinchada tienen problema con las erecciones y la liberación de orina.
La incidencia del cáncer de próstata aumenta en los Estados Unidos y la detección temprana es importante. Algunos hombres sienten recelo
de ir al médico cuando tienen dificultad al orinar, orinan frecuentemente o tienen problemas de erección porque temen que sea cáncer. Estos síntomas son típicos debido al aumento del tamaño de la glándula prostática. Este trastorno usualmente no es cáncer. Es interesante notar que el 100% de los hombres de más de cuarenta años experimentarán un aumento en el tamaño de la próstata.
Cuando la FDA aprobó la droga Viagra en 1998 para el tratamiento de la disfunción eréctil del hombre, empezó la agitada historia. La inmensa popularidad de la Viagra ha crecido y hasta se ha incluido su uso como una droga recreacional para mejorar la sexualidad, no solamente para la impotencia, indicando que existe un problema en el área de la disfunción eréctil que se está extendiendo.
La droga Viagra se basa en el Oxido Nítrico (NO), ya que este permite la erección del pene por medio de la dilatación de los vasos de sangre al tejido eréctil del mismo. El Dr. Arthur Burnett, investigador líder del Oxido Nítrico y Urólogo de Johns Hopkins, dice que el NO es el mensajero químico que produce las erecciones y que sin él, no podrían haber erecciones naturales. Las erecciones naturales son aquellas que se producen sin la ayuda de ningún aparato mecánico. Las erecciones que ocurren por el uso de químicos u hormonas todavía son consideradas erecciones naturales.
La Viagra (Sidenafil citrate) incrementa la habilidad del cuerpo para conseguir y mantener una erección durante la estimulación sexual. La estimulación sexual produce la liberación local de NO, el cual permite la erección del pene por medio de la dilatación de los vasos sanguíneos del tejido eréctil del mismo.
El mal uso de la Viagra como estimulante sexual puede estar enmascarando condiciones médicas no diagnosticadas (como diabetes, y enfermedades de la próstata).
La Viagra puede ayudar a las mujeres pero realmente depende del problema específico que tenga. Las mujeres que atraviesan la menopausia frecuentemente pierden interés en el sexo, pero con ajustes hormonales, el deseo sexual puede volver. Existen muchas razones posibles del por qué las mujeres pierden el interés en el sexo o no pueden alcanzar un orgasmo. La menopausia, el nacimiento de un hijo, baja testosterona, depresión y muchos otros factores pueden influir en el libido.
Una forma de asegurar los orgasmos en las mujeres es incrementar los niveles de niacina en el útero. El estudio de Masters y Johnson encontró que las mujeres no pueden alcanzar un orgasmo si los niveles de niacina en las paredes del útero no son suficientes.
EASY LOVER- Composición Los componentes de Easy Lover son los siguientes: ginseng, L-arginina, taurina, guaraná, eleuterococo, gluconato de zinc, aguas de mar, vitamina C, vitamina E, glicina, damiana, algarrobo, espino blanco, vitamina B1, astrágalo y canela.
A continuación hablaremos individualmente de cada uno de los componentes de Easy Lover.
GINSENG Ficha del ginseng Panax significa panacea o cura todo y deriva de la lengua griega. Ginseng significa hombre —raíz en lengua mandarín o chino antiguo. El ginseng (Panax ginseng) pertenece a la familia de las plantas araliáceas, aromáticas y con unas 700 especies que crecen en Asia tropical y subtropical y América. La planta puede tener hasta 60 cm de altura, y se utiliza la raíz, que se recolecta cuando se considera adulta, entre los 4 y 6 años de edad. Es una planta vivaz, que florece en verano, en invierno pierde sus hojas y en primavera la raíz vuelve a brotar. Su hábitat natural son los bosques montañosos de la península de Corea y del interior de China, Manchuria, Nepal y Siberia oriental, pero por su gran demanda se está imponiendo su cultivo en Asia, Estados Unidos y Canadá. OMS y Comisión E La Organización Mundial de la Salud ( OMS ) reconoce tres aplicaciones del ginseng. Aplicaciones clínicamente probadas son para la OMS la prevención y reconstitución en casos de fatiga física y psíquica, debilidad, agotamiento, cansancio, falta de concentración y en una convalecencia. Aplicaciones tradicionales, en parte registradas en libros de medicina, son tratamiento de diabetes, impotencia, protección frente a una intoxicación del hígado y frente a trastornos del tracto digestivo como gastritis y úlceras. Y aplicaciones de la medicina popular, no probadas a través de experiencias o estudios clínicos, como afecciones hepáticas, enfriamientos, fiebre, tuberculosis, reúma, vómitos en el embarazo, presión sanguínea alta, disnea y trastornos nerviosos.
El ginseng se incluye en el listado del Consejo de Europa como un saborizante alimenticio de origen natural. También es un suplemento alimenticio para la legislación de Estados Unidos, donde la Food and
Drug Administration ( FDA ) incluye al ginseng en la lista de plantas consideradas seguras.
La Comisión E alemana , referente en la farmacopea europea, aprobó el uso del panax ginseng sin necesidad de prescripción médica como tónico para vigorizar y fortalecer en casos de fatiga y debilidad, disminución de la capacidad de trabajo y de la concentración, y también para su uso durante la convalecencia. Para la Comisión, no se conocen contraindicaciones, efectos secundarios e interacciones con otras sustancias. Como duración por regla general establece hasta tres meses, puede reanudarse de nuevo aunque no es aconsejable una ingesta continuada. Entre los efectos: "En diferentes modelos de estrés, se ve aumentada la capacidad de adaptación".
Adaptógeno frente al estrés "Incontables experimentos y una investigación rigurosa, que abarca varias décadas, ha demostrado que el ginseng es una sustancia bastante inocua que vigoriza al organismo de quienes padecen alguna enfermedad y mantiene saludables a quienes disfrutan de ese tesoro incomprendido que es la salud. Y aunque al ginseng se le conoce y utiliza desde hace miles de años, pareciera que fue diseñado exactamente para satisfacer una de las necesidades más apremiantes de la era moderna: combatir los efectos del estrés. Éste es su mayor mérito. Por sí mismo el estrés no mata pero sí puede destruir las vitaminas y hormonas del cuerpo, destrozar los nervios, atrofiar las glándulas de secreción interna, despojarlo de sus vitales proteínas, producirle úlcera gástrica y colitis, favorecer el desarrollo de males cardiovasculares y convertir un organismo joven, saludable y dinámico en un ente enfermo, agotado y prematuramente envejecido" ( Erwin Möller , bioquímico y nutriólogo).
El ginseng se ha utilizado en medicina tradicional de Asia desde hace 5000 años como tónico y reconstituyente. Abundantes estudios recientes ratifican su acción sobre el sistema inmune y cardiovascular además de su conocida actividad adaptógena y sobre el sistema nervioso central, según Mª Victoria Naval López , que con otros miembros del departamento de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid pasan revista a buena parte de los múltiples estudios realizados hasta el año 2002, en vivo, in vitro y clínicos, para confirmar las actividades atribuidas al ginseng.
Se califica al ginseng como planta adaptógena, capaz de estimular la resistencia no específica del organismo a situaciones de sobreesfuerzo, sobre todo debido a los ginsenósidos, cuyas acciones son, en resumen, bloqueo de la analgesia inducida, nootrópica, disminución de la presión sanguínea, antiarrítmica, hemolítica, mejora de la función cardíaca y de la inmunidad celular e inhibición de la agregación plaquetaria.
Ingrid Pfendtner indica que por tratarse de un adaptógeno, el efecto del ginseng se nota cuando el equilibrio interno se ve alterado, al
estar sometido cierto tiempo a una alteración nerviosa, sufrir una infección o sentirse físicamente agotado. Un cuerpo tratado con ginseng está preparado y se protege mejor contra los trastornos que le afectan desde el exterior, el cuerpo se adapta, el ginseng es un adaptógeno: "Sustancia cuyo efecto se adapta a cada tipo de situación, la misma sustancia actúa de diferente manera según sea la situación y el estado de la persona que lo utilice. Puede aumentar o disminuir la presión sanguínea, provocar una subida o un descenso del nivel de azúcar en sangre, actuar de estimulante o de tranquilizante. Cuando hay valores equilibrados no suele aparecer un efecto inmediato. En cada persona estimula, apoya y mejora las defensas del organismo. El ginseng actúa en diferentes partes de nuestro cuerpo, por su carácter polifacético ayuda a equilibrar estados en los que se ha roto la armonía, normaliza las funciones del organismo y hace posible mejorar determinadas insuficiencias y frenar hiperfunciones".
Para Iona Purtí , al igual que ajo y eleuterococo, el ginseng es una planta somatésica, que mantiene el equilibrio del cuerpo, del cual depende la salud, no estrictamente curativa sino preventiva, que estimula y aumenta las respuestas hormonales del organismo, actúa sobre el cuerpo, donde hace más falta su ayuda. Es un extraordinario adaptógeno, regulador del organismo, que aumenta la resistencia y fortalece los mecanismos de defensa del cuerpo, y restablece el equilibrio y la salud si ha estado desordenado, eleva la capacidad para adaptarse y actúa en caso de necesidad.
Son requisitos de un adaptógeno: 1) tener una acción general y no específica y actuar a través de numerosos factores del metabolismo. 2) un efecto tónico, normalizador y regulador. 3) no tener ningún efecto secundario ni provocar alteraciones fisiológicas.
Un adaptógeno estimula las glándulas suprarrenales, tonifica el sistema nervioso central, aumenta la producción de anticuerpos, aumenta la resistencia física e incrementa la tolerancia a la glucosa.
Acciones en el organismo
En el sistema nervioso central el ginseng actúa como tónico, aumenta la resistencia frente a la fatiga y el estrés, mejora la memoria y tiene un efecto anabolizante. En el aspecto cognitivo tiene un efecto nootrópico que aumenta la síntesis de acetilcolina y el metabolismo de proteínas en el cerebro y que disminuye el nivel de serotonina y las especies reactivas de oxígeno o radicales libres. Tiene actividad vigorizante, con efecto favorable sobre aspectos de la función psicomotora como atención, procesamiento de la información, tiempo de reacción auditiva y funciones sensoriales y motora integradas.
Iona Purtí considera que la acción del ginseng se debe sobre todo a sus componentes esteroides, compuestos químicos que actúan como anabólico natural: "Un anabólico es una sustancia que fortalece la salud general del organismo, descompone los alimentos en azúcar y da energía y regula el consumo de energía, lo contrario de un catabólico, por ejemplo la anfetamina que temporalmente
proporciona más energía a la persona pero a partir de los nutrientes que ha reservado el cuerpo, gastando sus reservas de energía, en un proceso peligroso si continúa un tiempo prolongado".
Sobre el sistema cardiovascular, el consumo de panax ginseng disminuye el consumo de oxígeno por el miocardio y produce vasodilatación, protege contra el daño en el miocardio asociado a condiciones de anoxia (oxigenación insuficiente) severa, también tiene acción frente a arritmias inducidas e infarto de miocardio y disminuye la presión sanguínea al relajar el músculo liso. Tiene un marcado efecto hipotensor junto con bradicardia (lentitud del latido cardiaco), aunque dosis elevadas de ginseng causan vasoconstricción en lugar de vasodilatación.
Se ha comprobado que el ginseng normaliza la presión sanguínea tanto en estados de hiper como de hipotensión, es eficaz en hiperlipidemias, reduce el contenido sérico y en sangre de colesterol y triglicéridos, aumenta el colesterol-HDL y disminuye la adhesividad plaquetaria, lo que es útil para tratar afecciones cardiovasculares. También se podría justificar parcialmente su reputación como afrodisíaco, estudios en pacientes con disfunción eréctil corroboran la fama del ginseng de aumentar la potencia sexual.
Para Ingrid Pfendtner el ginseng no es un remedio que estimule la potencia sexual pero sí ayuda indirectamente pues mitiga los efectos que produce el estrés, relaja, estimula y tonifica el cuerpo, lo que permite tener la mente libre para el amor.
Jorge D. Pamplona Roger corrobora que no es un afrodisíaco en sentido estricto, ya que no excita el deseo sexual, sino que mejora la capacidad y el funcionamiento genitales.
Con relación al sistema inmunológico, el ginseng estimula la acumulación de neutrófilos y la respuesta inmune, con efectos antitumorales de los polisacáridos del ginseng. Su actividad antiviral puede estar regulada a nivel inmunológico.
En el aparato gastrointestinalel ginseng relaja y ablanda las partes inflamadas y protege ante la úlcera gastroduodenal, al parecer por reducir la capacidad de adhesión y disminuir así la patogenicidad de la bacteria helicobacter pylori, una de las principales causas de formación de úlcera gástrica.
La raíz de ginseng es moduladora de procesos metabólicos, incrementa la corticosterona y disminuye el glucógeno sérico y la glucemia en diabetes tipo II, debido a que acelera la lipogénesis hepática y a que incrementa el almacenamiento de glucógeno.
El ginseng ha demostrado un aumento en la capacidad de trabajo, uno de los índices utilizados para medir la habilidad de adaptación. Actúa como modulador del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal: "Éste podría ser el motivo de mejora en 11 parámetros de medición de calidad de vida en un extenso estudio a doble ciego utilizando un extracto estandarizado de ginseng".
Uno de los principales efectos observados como detoxificadores su acción antirradicalaria, como captador de radicales libres. Se ha
observado también un efecto protector del ginseng frente a hepatotoxicidad inducida por alcohol y fármacos: "El ginseng ejerce un efecto protector frente a los daños causados por la ingestión de alcohol, ... La disminución de la concentración de alcohol en sangre se debe a una disminución de su absorción a nivel del tracto digestivo".
Respecto a las acciones hematológicas, Mª Victoria Naval destaca que se ha observado un efecto inhibitorio de la agregación plaquetaria mediante la regulación de los niveles de tromboxanos: "El ginseng reduce la coagulación sanguínea y potencia la fibrinolisis". También se ha documentado su acción hemostática y antiinflamatoria.
El recorrido por los estudios realizados en torno al ginseng concluye con las acciones sobre la biosíntesis de ADN y ARN: "El extracto de ginseng puede aumentar la biosíntesis de ARN y la incorporación de aminoácidos al núcleo de células renales y hepáticas. También incrementa la biosíntesis de ADN y de proteínas en la médula ósea, efectos ambos beneficiosos para el tratamiento de la anemia hemorrágica puesto que se ha confirmado un aumento en la incorporación de hierro en células sanguíneas".
Para el Dr. Jorge D. Pamplona Roger , no conviene asociarlo con medicamentos que contengan hierro pues este mineral interfiere químicamente con los principios activos del ginseng disminuyendo sus efectos.
Ginseng, vitaminas y minerales
Puede utilizarse ginseng puro o combinado con vitaminas y minerales, jalea real, polen, lecitina y otras plantas. Ingrid Pfendtner indica que: "Si quiere utilizarse el ginseng como reconstituyente general o para prevenir posibles enfermedades, puede tomarse en forma de preparados en los que aparece combinado con otras sustancias. Si quiere tomarse para recuperarse de una enfermedad grave o prepararse para afrontar mejor una etapa cargada de estrés y de mucho trabajo, lo mejor sería recurrir a ginseng puro y en dosis suficientemente altas".
Iona Purtí considera que:"El ginseng combinado con vitaminas es especialmente recomendado en quienes sufren pérdida de memoria y torpeza de entendimiento, astenia, fatiga física y mental, convalecientes de una enfermedad grave o intervención quirúrgica y adictos al alcohol y otras drogas".
Iona Purtí recomienda tomarlo en ayunas o entre comidas, con agua, miel natural o leche, y no tomar ningún alimento ácido (café, té, frutas, zumos, yogur, vinagre, etc.) una hora antes ni una hora después de haberlo ingerido: "El ginseng es una sustancia alcalina muy sensible que pierde sus efectos con un producto ácido".
Ingrid Pfendtner sostiene que cualquiera puede tomar ginseng, mayor o joven, enfermo o con una salud de roble: "No se conoce ninguna enfermedad incompatible con el ginseng. Existe una excepción: los terapeutas chinos no lo recomiendan a personas demasiado fogosas, iracundas y sobrexcitadas, el ginseng avivaría aún más el fuego.
Personas con este carácter suelen tener la presión sanguínea alta, razón por la que suele tomarse la precaución de no recetarlo a personas con la presión sanguínea excesivamente alta". Como la mayoría de las plantas medicinales el ginseng produce su efecto poco a poco, por lo que se recomienda tomar ginseng durante 2 a 3 meses.
Astrid Van Ginkel señala que no se han observado efectos secundarios nocivos ni síntomas de tolerancia siempre que se tome en las dosis recomendadas, en torno a un gramo al día. Las conclusiones de los estudios toxicológicos realizados sobre el extracto de ginseng coreano confirman que tomado directamente puede ser usado con gran seguridad en una administración a largo plazo. Con todo, afirma que es preferible no administrar ginseng en casos de hipertensión, ansiedad, excitabilidad e insomnio, así como que por tratarse de una planta estimulante no es aconsejable su uso continuado.
También reproducimos a continuación por considerarlo importante un estudio sobre el ginseng rojo coreano.
"Investigamos la eficacia del Ginseng Rojo Coreano para la disfunción eréctil usando el Indice Internacional de Función Eréctil, RigiScan (UroHealth Systems, Laguna Niguel, California), niveles hormonales y ultrasonografía duplex peneana con estimulación sexual audiovisual. Un total de 45 pacientes con disfunción eréctil diagnosticada fueron anotados en un estudio doblemente controlado con placebo y cruce (8 semanas en tratamiento, 2 semanas de descanso y 8 semanas en tratamiento) en el cual los efectos del Ginseng Rojo Coreano y un placebo fueron comparados usando variables múltiples. Los puntajes del Indice Internacional de Función Eréctil Promedio fueron significantemente mayores en pacientes tratados con Ginseng Rojo Coreano, que en los que recibieron placebo (linea base 28.0 +/- 16.7 y 38.1 +/- 16.6 versus 30.9 +/- 15.7, p <0.01). Los puntajes en las preguntas 3 (penetración) y 4 (duración) fueron significantemente mayores en el grupo del ginseng que en el de placebo (p <0.01). En respuesta a la pregunta sobre la eficacia global
CONCLUSIONES: Nuestros datos muestran que el Ginseng Rojo Coreano puede ser una alternativa efectiva para tratar la disfunción eréctil masculina
, 60% de los pacientes respondieron que el Ginseng Rojo Coreano mejoró su erección. Entre otras variables, la rigidez de la punta del pene en RigiScan mostró una mejora significante en los pacientes tratados con Ginseng rojo coreano . " - Hong B; Ji YH; Hong JH; Nam KY; Ahn TY - A double-blind crossover study evaluating the efficacy of korean red ginseng in patients with erectile dysfunction: a preliminary report. The Journal of Urology;168(5):2070-3, 2002 Nov L-ARGININA La
La arginina fue aislada por primera vez de extracto de semillas de lupino, en 1886 por el químico suizo Ernst Schulze.
Las mejores fuentes alimenticias de L-arginina son la carne, pescado, aves, huevos, productos diarios, nueces, semillas, legumbres y germen de trigo. Las frutas y vegetales contienen una mínima cantidad de L-arginina. Los vegetarianos, probablemente estén obteniendo cantidades inadecuadas de L-arginina.
La arginina se encuentra en la gran mayoría de productos del mar, pescado, mariscos, crustáceos, grandes mamíferos acuáticos como las ballenas hacen un aceite con ellas, ese aceite es demandado por diversas empresas cosméticas por su contenido en arginina.
El aminoácido L-Arginina es considerado el Nutracéutico más potente descubierto debido a sus poderosas propiedades curativas.Los científicos se refieren a el como la Molécula Milagrosa. Las notables propiedades de L-Arginina fueron validadas con el Premio Nobel de Medicina en 1998, y desde entonces han creado un interés frenético en los campos Farmacéuticos y Nutracéuticos.
El estudio de la L-Arginina está cambiando tratamientos estándar en problemas del corazón, función inmunológica, enfermedades generadas por adiposidad, deficiencias de crecimiento genético, presión alta, disfunción sexual y envejecimiento humano.
La Universidad de Columbia se refiere a la L-Arginina como la bala mágica para el sistema cardiovascular.
El descubrimiento más importante acerca de las funciones del Oxido Nítrico (NO) y que los hizo acreedores del Premio Nobel fue el hecho de que la vida sin él sería imposible.
arginina es uno de los 20 aminoácidos que se encuentran formando parte de las proteínas. En tejidos extrahepáticos, la arginina puede ser sintetizada en el ciclo de la ornitina (o ciclo de la urea). Este aminoácido se encuentra involucrado en muchas de las actividades de las glándulas endocrinas. Todavía más revolucionario fue la irrefutable evidencia de que la L-Arginina es la principal fuente del cuerpo para la creación del Oxido Nítrico. Hace veinte años, la idea de que un simple aminoácido pudiese cambiar la cara de la medicina hubiese sido inadmitible. Ahora, los
médicos, investigadores y científicos creen en la efectividad de la L-Arginina y es comúnmente utilizado.
BENEFICIOS Y FUNCIONES La eficiencia de la L-Arginina como agente terapéutico ha sido validada por miles de estudios clínicos.
Los beneficios y funciones que se le atribuyen a la ingestión oral de L-Arginina incluyen:
Precursor de la síntesis del Oxido Nítrico (NO)
Estimulación para la liberación de la hormona anti-envejecimiento más importante en el cuerpo, la hormona del crecimiento.
Mejora la función inmunológica.
Reduce el tiempo de cura de lesiones (particularmente huesos)
Reduce el riesgo de problemas en el corazón
Es una alternativa natural para la Viagra
Incrementa la masa muscular
Reduce tejido adiposo de grasa corporal.
Ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina
Ayuda a bajar la presión sanguínea
Alivia la infertilidad masculina, mejorando la producción y movilidad del esperma.
El Oxido Nítrico incrementa la incidencia del orgasmo en la mujer porque permite que los tejidos del clítoris y la vagina se estiren o agranden y respondan. Los niveles de Oxido nítricos se pueden incrementar en las mujeres tomando L-Arginina.
Un ensayo clínico doble ciego controlado por placebo en 50 pacientes con ED(disfunción eréctil) encontró una mejora subjetiva en la función sexual después de 6 semanas con 5 g/día de arginina en comparación con el placebo. Aquellos hombres que mejoraron inicialmente tenían niveles bajos de nitrato urinario, los cuales se duplicaron al final del estudio. (
blind, randomized placebo-controlled study. BJU Int. 1999;83:269-273)
En un estudio clínico que se realizó en 1991 en el Programa de Estudios de Medicinas Alternativas de la Universidad de Guadalajara, se vió que si se ingieren dosis altas de l-arginina con el estómago vacío y una hora antes de tener relaciones sexuales, los resultados son muy satisfactorios.
Arginina y reproducción
Una nutrición adecuada es crítica para mantener la fertilidad, así como para el desarrollo de la placenta y del feto. Hace más de 50 años se demostró que una dieta deficiente en arginina provoca un descenso del 90% en el número de espermatozoides y aumenta el número de espermatozoides inmóviles. Posteriormente, en varios estudios se ha observado que la administración de 0,5 a 5 g/día de arginina durante 6-8 semanas a hombres infértiles aumenta la espermatogénesis y la fertilidad. Este efecto está relacionado con el papel esencial del NO en la erección y en la regulación de la liberación por el hipotálamo de la hormona liberadora de la hormona luteinizante, así como con la síntesis aumentada de lipoaminas durante la espermatogénesis. (Wu G, Meininger CJ, Knabe DA, Bazer FW, Rhoads JM: Arginine nutrition in development, health and disease. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 2000; 3:59-66.)
. Chen J, Wollman Y, Chernichovsky T, et al. Effect of oral administration of high-dose nitric oxide donor L-arginine in men with organic erectile dysfunction: results of a double-OBESIDAD, HORMONA DEL CRECIMIENTO HUMANO & L- ARGININA La obesidad se caracteriza por niveles altos de insulina (comidas y bebidas con alto contenido glicémico) y por una segregación anormal de la hormona del crecimiento humano (HCH). La insulina promueve el almacenamiento de grasas y carbohidratos mientras que la HCH estimula la lipólisis (quemado de grasas). La proporción de la insulina y la HCH es significativamente más alta en seres humanos obesos que en delgados. La combinación de insulina alta y baja hormona del crecimiento agrava la obesidad. L-Arginina es el agente oral principal responsable de la restauración de la HCH en humanos y la administración de 8 a 10 gramos de L-Arginina pura tomados a la hora de dormir con el estómago vacío, 30 minutos antes del nivel Delta del sueño restaura los niveles normales de la HCH . Farmacología, 1988, 36:2, 106-11. TAURINA La
tejidos de muchos animales (incluyendo a los humanos) y por lo tanto en varios alimentos. Es un derivado del aminoácido cisteína que contiene el grupo tiol; y es el único ácido sulfónico natural conocido.
Su nombre deriva de la voz latina
En la literatura científica muchas veces se la clasifica como un aminoácido, pero al carecer del grupo carboxilo unido al carbono alfa que los caracteriza, no es estrictamente uno.
Se trata de un elemento indispensable para el ser humano, el cual debe ser empleado por sus importantes efectos terapéuticos.
El cuerpo humano es capaz de crear la taurina a partir de una proteína, la cisteína, que encontramos de manera natural en pescados, huevo o carne. Una dieta equilibrada es suficiente para obtener las cantidades requeridas de esta sustancia, pero quienes siguen una dieta estrictamente basada en frutas, verduras y legumbres necesitan un suplemento especial, ya que el aminoácido en cuestión no está presente en ningún vegetal.
En el caso de atletas de alto rendimiento, la taurina es eliminada rápidamente a través del sudor y la orina, y es por tal motivo que los deportistas pueden necesitar, si su nutriólogo así lo determina, el uso de un complemento o de bebidas rehidratantes con esta sustancia. La leche materna es el mejor alimento que puede tener un bebé, ya que cubre todas sus necesidades alimenticias durante los primeros 4 a 6 meses de vida, pero, si por alguna razón el pequeño debe ser alimentado con una fórmula láctea, ésta debe encontrarse enriquecida con taurina.
Se suele recomendar que las personas de la tercera edad recurran a un suplemento alimenticio que les aporte aminoácidos.
Entre sus funciones se encuentra la de actuar como neurotransmisor, es decir, como una de las sustancias empleadas por el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) para transmitir mensajes entre las neuronas y coordinar su actividad.
Sólo otros cuatro aminoácidos actúan de esta manera: el ácido gamma-aminobutírico (GABA), la glicina, el ácido glutámico y el ácido aspártico; los dos primeros, junto con la taurina, inhiben la actividad de las redes neuronales, mientras que los dos últimos la activan (son excitatorios).
Todavía hacen falta estudios que establezcan la totalidad de las funciones de la taurina, aunque las evidencias más firmes hacen
creer que actúa principalmente a nivel de la médula espinal, sin olvidar que tiene cierta influencia sobre el cerebro. También es común encontrarla en los tejidos de todos los músculos, incluyendo los del corazón, ya que ayuda a eliminar ácido láctico, que genera fatiga por esfuerzo físico.
Asimismo, interviene en el proceso de hidratación, regulando la sal y el contenido de agua que hay dentro de las células, además de que estabiliza la actividad de las paredes (membranas) de éstas. Por si fuera poco, se involucra en la producción y funcionamiento de la bilis (líquido digestivo segregado por el hígado), y participa en la eliminación de radicales libres, responsables del envejecimiento y formación de tumores cancerosos, por lo que actúa como antioxidante.
Durante varios años se han realizado investigaciones científicas sobre las posibles aplicaciones médicas de este aminoácido en terapias nutricionales, y algunas de ellas han arrojado resultados tan sorprendentes como positivos para el futuro tratamiento de varias enfermedades comunes.
En relación con su capacidad de acción para evitar la fatiga, estudios realizados en animales han demostrado que la taurina mejora la fuerza del músculo del corazón y previene el desarrollo de cardiomiopatía (debilitamiento cardiaco que impide adecuada distribución de sangre). Otros experimentos han ayudado a entender que alta concentración de esta sustancia tiene acción protectora en la retina del ojo, evitando los efectos dañinos de la luz ultravioleta y sustancias tóxicas, responsables de deterioro visual.
Los tratamientos de diabetes (exceso de azúcares y grasa en sangre por mal aprovechamiento o nula producción de insulina) y cálculos biliares (formación de ―piedrecitas‖ en la vesícula biliar, localizada debajo del hígado) también se ven beneficiados con el uso de este compuesto. En el primer caso, la taurina ayuda a la adecuada formación de bilis, que mejora la digestión y asimilación de grasa, mientras que en el segundo inhibe la acumulación de sales y, por tanto, su solidificación.
También se han efectuado estudios que demuestran la utilidad de este aminoácido para hacer frente al síndrome de abstinencia del alcohol y la morfina. Cuando un paciente crea dependencia a alguna de estas sustancias adictivas y luego suspende su consumo, presenta temblor, debilidad, escalofríos, dolor de cabeza, deshidratación, nauseas y, en casos graves, pesadillas, depresión, alteraciones cardiacas y alucinaciones. La administración de taurina ayuda a reducir la gravedad de los síntomas severos y, por ende, contribuye en la rehabilitación.
Otra enfermedad donde la taurina tiene efecto favorable es la epilepsia (actividad anormal del cerebro que genera convulsiones o momentos de ausencia), pues se ha demostrado su importante capacidad para regular la actividad celular y eléctrica de los tejidos del encéfalo en animales, además de que normaliza la cantidad de ácido glutámico en el sistema nervioso, compuesto que es señalado como uno de los responsables de este desorden neurológico.
Parece existir una respuesta muscular específica con respecto a la taurina: las fibras rápidas se afectan mas que las lentas. Ya que en el ser humano, las fibras de contracción rápidas demuestran el crecimiento mayor como respuesta al entrenamiento con resistencias, es de esperar que la taurina pueda ayudar al crecimiento de las fibras musculares cuando se une a un entrenamiento de alta intensidad.
Actualmente es muy común su uso en bebidas energizantes.
taurina es un ácido orgánico que es el principal componente de la bilis, y que se encuentra naturalmente en pequeñas cantidades en los taurus (que significa toro) porque fue aislada por primera vez de la bilis de toro en 1827 por los científicos alemanes Friedrich Tiedemann y Leopold Gmelin. PROPIEDADES Mejora el tiempo de recuperación ante el cansancio muscular.
Mayor respuesta al realizar esfuerzo físico.
Previene ataques epilépticos y estados de ansiedad.
En procesos relacionados con el envejecimiento.
Elimina radicales libres.
Reducir el riesgo de problemas de visión.
Proteger al cerebro de los daños producidos por el alcohol.
Finalmente, queda claro que la taurina es un compuesto indispensable para la actividad muscular, el proceso digestivo, la eliminación de radicales libres y el funcionamiento del sistema nervioso, amén de que cuenta con importante potencial farmacológico.
GUARANÁ El
género fue nombrado
Los usos de esta planta por los amerindios son anteriores al descubrimiento de Brasil.
Los tribus de indios sudamericanos (especialmente Guaranis, de ahí el nombre de la planta ) secan y asan las semillas y las mezclan en una pasta con agua. Ellos lo utilizan mucho igual que chocolate para preparar varios alimentos, las bebidas, y las medicinas. Los tribus de la selva han utilizado guaraná principalmente como un estimulante y como un astringente para tratar la diarrea crónica.
A menudo es tomado durante períodos de ayuno para tolerar las restricciones dietéticas mejor.
Desde hace muchos siglos los beneficios de guaraná han sido descubiertos por exploradores y colonizadores de estas tierras. Los investigadores europeos empezaron estudiando guaraná (en Francia y Alemania) en los años cuarenta, encontrando que los usos de indios para curar las fiebre, los dolores de cabeza, los calambres, y como un tónico de energía estaban bien fundamentados.
Los frutos tienen cáscara amarilla, roja o anaranjada y cuando maduran deja ver la pulpa blanca y su semillas, de manera que parecen ojos. Las semillas contienen una sustancia idéntica a la cafeína a veces llamada
El fruto de guaraná es esférico, negruzco y brillante, asumiendo una forma de cápsula dehiscente de 1 a 3 valvas, en cuyo interior hay sólo una semilla . Una vez alcanzada la madurez completa, se abre parcialmente dejando al descubierto las semillas.
El primer examen químico de semillas de guaraná fue realizado por el botánico alemán Teodoro Martius en los 1700. El aisló una sustancia de cristal, blanca y amarga con una acción fisiológica notable.
La doctora Anna Aslan, la famosa doctora que inventó el Gerovital H3 habló sobre el guaraná cuando estuvo en Brasil y se dirigió al Congreso el 17-7-82. Ella afirmó: "Ustedes tienen de forma natural una de las fuentes más poderosas de juventud que se conocen".
El Dr. Eduardo Gomes, doctor brasileño que estudió con la Dra. Aslan, cree que el guaraná tiene la capacidad de estimular la producción de
cuerpo, principalmente por las microarterias del cerebro; también inhibe la producción de la enzima conocida como Mao monoamino-oxidasa, que precipita las depresiones y acelera el envejecimiento.
Los indios lo consumían como nosotros tomamos el café del desayuno (a veces se llevaban un trozo para comer).
Utilizado actualmente en Brasil como alimento de uso diario y remedio contra gran cantidad de dolencias, su función primordial es la de prevenirlas
Tradicionalmente, una vez recolectados los frutos, las semillas se separan y almacenan hasta la fermentación del arilo, que luego es extraído. En seguida son tostadas y se les quita el tegumento, para hacer un polvo fino de las semillas. Los indios dicen que este polvo puede curar muchas enfermedades. El guaraná es usado como ingrediente en algunas gaseosas y bebidas energizantes. La gente indígena de la selva tropical amazónica utiliza la semilla machacada del Guaraná como una bebida y como medicina. Guaraná se usa para tratar diarrea, disminuir fatiga, reducir el hambre, y para ayuda en la artritis. También tiene una historia de uso en resacas por abuso del alcohol y los dolores de cabeza relacionados con la menstruación.Las semillas tostadas son la base de una bebida refrescante y energética
Además de otros compuestos químicos, la planta de guaraná tiene cafeína (a veces llamada "guaranina"), teofilina y teobromina. Los extractos jugosos del guaraná son estimulantes del sistema nervioso central por su contenido cafeínico. La cafeína es una sustancia que estimula el sistema nervioso central y que provoca la liberación de adrenalina. De este modo, prolonga el estado de vigilia y por otro lado, aumenta la capacidad de realizar esfuerzos físicos. Además, produce estimulación cardiaca y dilatación de vasos sanguíneos. Por otro lado, aumenta la secreción ácida gástrica y la diuresis (la producción o volumen de orina).
Un estudio universitario en Brasil sobre el extracto de guaraná mostró una disminución del 37% en la formación de tromboxano desde el ácido araquidónico. Esta conclusión es significativa para reducir lo ataques de corazón; ya que el exceso de formación de tromboxano puede desarrollar una falla arterial, dando como resultado un ataque cardíaco o daño isquémico.
En 1997 un estudio a parte sobre los efectos del guaraná en actividades físicas de las ratas mostró un incremento en la retención de memoria y un mejor rendimiento físico comparado con un placebo.
El guaraná es no tóxico, incluso en dosis altas (hasta 2 G/kg de peso).
En 1989, una patente de EE.UU con un extracto de la semilla de guaraná fue capaz de inhibir la agregación plaquetaria. Se describió la habilidad de guaraná para prevenir la formación de coágulos de sangre y para ayudar en la disolución de coágulos ya formados. La evidencia clínica fue presentada otra vez en 1991 por un grupo brasileño de investigación que informó estas propiedades de antiagregador. Una vez más, la validación científica es dada a una planta utilizada por siglos por los indios como un tónico de corazón y ― para afinar la sangre‖
El uso de guaraná como un tónico efectivo de energía, para la agudeza mental, y para aumentar la memoria a largo plazo fue validada recientemente por científicos. En un estudio en 1997, guaraná aumentó la actividad física de ratas. El estudio reveló que un extracto de la semilla tenía una efectividad comparable al extracto de cafeína o de ginseng.
guaraná es un arbusto trepador originario de la Amazonia, encontrado en Perú, Brasil, Colombia y Venezuela. Su nombre científico es Paullinia cupana y pertenece a la familia Sapindaceae. El Paullinia por Carlos Linneo en honor de Simon Paulli, un médico y botánico alemán. guaranina, otros estimulantes y vitaminas A, B y E. HDL-High Density Lipoprotein (Lipoproteinas de alta densidad) en el hígado, que mantiene las arterias libres de colesterol y permite al fluido sanguíneo fluir libremente por todas partes del . Los indios la usaban como generador de vida y reserva alimenticia; les ayudaba a no sentir cansancio, resistiendo todo el día sin tomar otro alimento, ya que con el guaraná suplen el aporte nutritivo necesario. Indicaciones Estudiado por prestigiosos científicos mundiales, el guaraná es ya considerado como uno de los mejores "medicamentos" ofrecidos por la naturaleza, un alimento de vida que proporciona bienestar al organismo.
Ejerce su acción sobre el tejido muscular, lo que provoca que cese la fatiga. Además repercute sobre el sistema nervioso central facilitando la actividad intelectual.
Es un eficaz regulador gastrointestinal. Como desinfectante intestinal es adecuado, tanto en el caso de perturbaciones a causa de fermentaciones, como por intoxicaciones alimentarias y disenterías. Como carminativo
Es un tónico general, idóneo para estados depresivos, bajo ánimo, fatigas, estrés, astenia cerebral, estados carenciales, etc. Se ha usado en resacas por abuso de alcohol y en dolortes de cabeza debidos a la menstruación.
Ayuda en la dilatación y conservación de los vasos sanguíneos, facilita la circulación y contribuye a luchar eficazmente contra la arteriosclerosis. Protector hepático.
Se comporta como reconstituyente ideal en estados de convalecencia, recuperación de enfermedades graves y procesos postoperatorios.
Ayuda en la pérdida de peso (suprime el apetito y quema las grasas)
Como un refrigerante. Para prevenir un golpe de calor.
También sirve como diurético, antiséptico,antioxidante y vaso- dilatador.
Resumiendo se puede decir que el guaraná despierta el bienestar del organismo, aligera el sueño y da fuerza y salud al hombre. Está especialmente indicado para quien desee prolongar satisfactoriamente su calidad de vida.
Esta planta tropical puede ser aprovechada en su totalidad como antibiótico. Sus hojas en infusiones sirven para recuperarse en las convalecencias. Pero además cocidas sirven de emplaste para cicatrizar.
ELEUTEROCOCO El eleuterococo, eleutero, ginseng siberiano o, en sistemática botánica,
Es un arbusto espinoso cuya altura suele ser de 2 a 3 metros, aunque a veces llega a alcanzar hasta 7 metros. Los tallos y las ramas están cubiertos por una corteza grisácea y numerosas y finas espinas de color marrón, especialmente en las plantas jóvenes, pues en las plenamente desarrolladas las ramas carecen prácticamente de dichas espinas. Las hojas son largas, pecioladas, palmeado-compuestas y parecidas a las del ginseng. Las flores son pequeñas y apiñadas en umbelas esféricas, siendo bisexuales: las femeninas amarillentas y las masculinas violáceas. Los frutos son unos abundantes racimos de bayas que contienen las semillas, negras y ovaladas.
Esta planta crece en las laderas de las montañas de Siberia y zonas cercanas de China, Japón y Corea, por eso también se le llama Ginseng siberiano. Crece en bosques de coníferas de montaña, formándose bajo la maleza o en grupos en los matorrales y los bordes de los bosques. A veces se encuentra en robledales al pie de los acantilados, raramente lo encontraremos en el cumbres. Es muy tolerante a diferentes tipos de suelos, pero predomina en zonas arenosas, de limos y arcillas normalmente de bajo valor nutricional. Tolera tanto el sol como la sombra.
El eleuterococo forma parte del arsenal terapéutico de los chamanes del Asia Central desde tiempo inmemorial; además en la medicina china se lo menciona en todos los textos de fitoterapia. En el siglo V, reinando la dinastía Liang, Tao Honginan ya describe profusamente las propiedades del Wuchapi en su libro Ming Yi Bei Lu. Posteriormente, en 1062 y bajo el reinado de la dinastía Song, Su Song lo cita en su Tu Jing Ben Cao, un hermoso libro lleno de ilustraciones de hierbas medicinales.
La antigua herboristería china resalta su utilidad en las patologías renales, en la impotencia y en la incontinencia de orina. En el libro Sen Nong Ben Cao Jing (Clases de herboristería de Shen Nong Ben) editado en 1200, trata también del eleuterococo, al que llama Wucha; y Li Shi Shen, en su famoso libro Ben Cao Gang Mu (Tratado de las hierbas) de 1569, citando el libro anterior, amplía el estudio del eleuterococo considerándolo como un formidable remedio para aumentar la resistencia a la fatiga y a las enfermedades; además, pone énfasis en que carece de efectos tóxicos incluso tomado en grandes dosis y resalta un hecho al parecer ya conocido popularmente, pero no descrito, que el eleutrococo de cinco hojas es el de mejor calidad, y el que mayormente incrementa el vigor físico y mental e incluso favorece la longevidad.
Li Shi Shen, tras numerosas investigaciones y pruebas clínicas, afirma en su obra Ben Cao Gang Mu: «El Wucha es excelente en el reumatismo y para reforzar huesos y tejidos». Además incluye toda una serie de recetas basadas no sólo en el Wu-cha, sino también en otras plantas medicinales como la Munga (Chameomelus sp.) y la Diyu (Saguisorba sp.), que usaba en forma de decocción en vino o en píldoras. También afirma que el Wucha mezclado con la Yuanzhi (Polygola sp.) es excelente en los disturbios de la memoria y para aumentar su potencia.
También en Rusia, los estudios del profesor Breckhman confirman todos estas afirmaciones y afirma que su propiedad más importante es su acción estimulante y adaptógena que permite utilizarlo no sólo para el tratamiento de diferentes condiciones patológicas, sino igualmente debe administrarse a quienes a pesar de gozar de buena salud se hallan agotados ya sea por un trabajo excesivo o por condiciones externas desfavorables. En estos casos no sólo restablece el organismo sino que incluso actúa como un preventivo a tener en cuenta cuando son previsibles bruscos cambios de tiempo, para prevenir sus perjuicios
Eleutherococcus senticosus es una planta dicotiledónea de la familia de las araliáceas, la cual tiene un efecto farmacológico igual que el ginseng. La droga ó la parte utilizada del Eleutherococcus senticosum es, igual que el ginseng, la raíz. . Se sabe que los astronautas soviéticos se les administraba la raíz del eleuterococo en sus viajes al espacio para dotarlos de fuerza y resistencia. En general es muy apreciada por los habitantes de las
frías regiones del norte de la China y Siberia por ser considerada un remedio natural contra la extenuación.
Durante las décadas de 1960 y 1970 se realizaron en Rusia numerosos estudios clínicos en humanos diseñados para valorar sus efectos adaptogénicos. Un estudio ciego, controlado con placebo en 6 atletas demostró la eficacia sobre la capacidad de trabajo máximo.
En estudios clínicos sin controles sobre más de 2.100 sujetos sanos, la administración oral de eleuterococo mejoró el rendimiento físico y mental bajo condiciones de estrés, disminuyeron las alteraciones auditivas, y la incidencia de enfermedades.
En otro estudio aleatorio, a doble ciego, controlado con placebo con 36 sujetos sanos, midió los efectos del eleuterococo sobre el sistema inmune. En los tratados con eleuterococo se observó un aumento significativo del total de células inmunocompetentes, incluyendo linfocitos, y también se vió un aumento en las células T activadas
Principios activos Eleuteranos: son glucanos, cadenas de glucósidos similares a los panaxanos del ginseng.
Eleuterósidos: son heterósidos de glucosa y diferentes aglicones. Eleuterósidos A (daucosterol, glucósido del β-sisterol), B (heterósidos de la isofraxidina), D, E (heterósidos del siringaresinol), I, K, L, M (saponósidos derivados del ácido oleanólico). Los eleuterósidos B, D y E suponen el 80% del total.
Acidos fenólicos derivados del ácido cinámico.Acido clorogénico.
Hidroxicumarinas. Isofraxidina.
Fitoestrógenos con una posible aplicación en cosmetología.
Propiedades de Eleuterococo Se utiliza la raíz del eleuterococo rica en eleuterósidos, a los que se atribuyen sus propiedades "adaptógenas", es decir, la capacidad de devolver a los valores normales las constantes fisiológicas alteradas por condiciones patológicas.
Es un magnífico estimulante, tónico general, restaurador general. Se usa en el tratamiento de los agotamientos físicos y nerviosos, atonía, momentos de trabajo excesivo, estrés, deporte, ya que aumenta la capacidad de respuesta del organismo ante el esfuerzo.
Por lo tanto está indicado en: estrés, fatiga, convalecencia, hipotensión, anemias, depresión, astenia.
El eleuterococo actúa como coadyuvante en la diabetes del adulto.
Mejora el rendimiento de deportistas.
Estimula el sistema nervioso aumentando la concentración intelectual.
El eleuterococo tiene propiedades inmunoestimulantes. Mejora el sistema inmunológico. Aumenta la cantidad de linfocitos.
Disminuye el índice de colesterol y aumenta el consumo de oxígeno durante el ejercicio.
Por su efecto estrogénico puede estar indicado en el tratamiento de los síntomas asociados al climaterio femenino.
Hipoglucemiante. El eleuterococo produce una disminución de la glucemia en ensayos
Se recomienda que los individuos nerviosos, tensos, histéricos o esquizofrénicos eviten el uso del ginseng siberiano.Tampoco se debería tomar con drogas antipsicóticas y durante el tratamiento de hormonas.
in vivo sobre animales. GLUCONATO DE ZINC Es un micronutriente mineral esencial que libera zinc, uno de los minerales que reviste más importancia para nuestar salud. El zinc es uno de los minerales más abundantes presentes en el subsuelo, en particular en las tierras volcánicas, que en el curso de la evolución se ha incorporado como componente activo en más de 200 enzimas, que son moléculas necesarias para todas las funciones celulares.
Principales Fuentes Alimenticias
Las buenas fuentes de zinc incluyen alimentos de origen animal, tales como carne, mariscos e hígado. Los huevos y la leche suministran zinc en cantidades más pequeñas. También se encuentra en las semillas de calabaza y en cereales integrales, pero cuando el zinc es de origen vegetal el cuerpo no lo absorbe tan bien. Los fitatos que se encuentran en las plantas se puede unir al zinc y disminuir su absorción. Las personas que consumen grandes cantidades de pan integral, especialmente las que consumen pocos alimentos que contienen zinc, podrían estar en un riesgo especial. El contenido de zinc de la tierra en la cual estos alimentos son cultivados también
afecta el contenido de zinc de los alimentos de origen vegetal. Además, muchos alimentos de granos enteros contienen zinc, pero este zinc se elimina cuando los granos enteros son refinados.
Funciones El zinc está presente en todas y cada una de las células de nuestro cuerpo y actúa en todo un conjunto de aspectos cruciales para la salud: - es fundamental para el crecimiento y el desarrollo - se requiere para la maduración y la función sexual - el zinc es necesario para la buena acción de diversas hormonas como la insulina, la hormona del crecimiento, el funcionamiento hormonal del timo, y para las hormonas sexuales. Destaca su importancia para la salud prostática. - Actúa como cofactor de numerosas enzimas: a la fecha se han identificado más de 200 enzimas en las cuales funciona el zinc; el zinc participa en mayor cantidad de reacciones enzimáticos que cualquiera otro mineral. Las enzimas son proteínas que actúan como intermediarias para posibilitar las reacciones químicas que son la base de nuestra vida. Así, por ejemplo, el zinc forma parte de la enzima súper oxido dismutasa que actúa como una de las principales destructoras de radicales libres. -es importante para la salud de la piel, las uñas y el cabello. -contribuye a un buen metabolismo de los carbohidratos y las proteínas. -acelera la cicatrización de heridas. -resulta esencial para el funcionamiento apropiado del sistema inmunológico. -interviene en las funciones mentales, y su deficiencia se ha asociado con disturbios mentales, entre ellos, la esquizofrénia. -el zinc es esencial para el mantenimiento en buen estado del sentido del gusto, del olfato y de la vista. -contribuye a expulsar los metales tóxicos del organismo, (como el plomo, el mercurio y el cadmio).
La necesidad diaria en el adulto es de aproximadamente 55 mg.
No es por error que la glándula pineal contiene elevados porcentajes de Zinc. La absorción intestinal del Zinc y su utilización disminuyen constantemente en el curso del envejecimiento. La ingestión de Zinc puede corregir esta deficiencia e incrementar de modo importante, la inmunidad. Se aconseja la combinación de Melatonina y zinc para mejorar notoriamente y acelerar la incorporación del zinc y la normalización en sangre de sus niveles a los parámetros juveniles.
Deficiencia
Crecimiento deficiente,sarpullido similar al acné, pérdida de cabello, diarrea, retraso en la madurez sexual, impotencia,infertilidad, lesiones en los ojos, pérdida del apetito,disminución en el sentido del gusto y olfato, lesiones e inflamación en la piel, disminución en la resistencia a infecciones, curación deficiente de heridas,confusión mental, mala capacidad de aprendizaje, cambios en el cabello y uñas y anemia.
Las personas quienes podrían estar en riesgo de padecer deficiencia de zinc incluyen:
Personas que consumen dietas con un contenido muy bajo en calorías
Mujeres embarazadas o lactantes
Personas de la tercera edad
Vegetarianos
Atletas
Personas alcohólicas u otras personas con enfermedad hepática crónica
En mujeres que usan anticonceptivos (los cuales elevan los niveles del cobre que es antagonista del zinc)
Si se ingiere cobre mucho tiempo (si ud. consume multivitaminicos mejor que no lleven cobre)
Personas con desnutrición debido a una variedad de causas incluyendo cáncer y enfermedades digestivas que provocan mala absorción y/o diarrea, por ejemplo: Esprúe celíaco, Enfermedad de Crohn y Síndrome del intestino corto.
Otros padecimientos cuyo tratamiento es la nutrición vía intravenosa
El cuerpo humano es capaz de adaptarse a una ligera deficiencia de zinc a corto plazo al absorber mayores cantidades de alimentos que consume y al excretar menos cantidades de estos. Sin embargo, el consumo de zinc prolongado e inadecuado afecta las funciones corporales. Una deficiencia de zinc puede tener los siguientes efectos (pero es relativamente raro excepto entre personas con desnutrición general): USOS TERAPEUTICOS DEL ZINC EN EL SISTEMA INMUNOLOGÍCO El zinc es un importante regulador de las funciones del sistema inmunológico: este mineral estimula la elaboración de los glóbulos blancos, determina los niveles de células T, apoya las actividades de los neutrófilos, de las células T y de las células llamadas ―natural Killers‖. También determina los niveles de la timulina (producida por el timo) y de otras hormonas básicas para el sistema inmunológico. La deficiencia de zinc puede causar graves deficiencias en la función del sistema inmunológico. Además ayuda a neutralizar y expulsar metales pesados y es antioxidante y elimina radicales libres. Enfermedades como el cáncer y el sida se asocian con déficit de zinc y un aporte de dicho mineral es crucial para tratar a estos pacientes. (Murray 1996). Un estudio con pacientes de la tercera edad encontró que dosis bajas (20 mg. por día de zinc) generaban un reequilibrio de los niveles de la timulina (típicamente disminuidos en los ancianos) y lograba restablecer sus funciones inmunológicas, además, la ingesta de alimentos también mejoraba ( Boukaiba N. et al, 1993). ANTIVIRAL Al igual que la vitamina C el zinc actúa directamente como agente antibacterial ,si ataca desde el inicio. En un estudio doble ciego, el zinc redujo la duración de la gripe: Después de 7 días de chupar tabletas de zinc (23mg. cada dos horas, mientras duren todos los síntomas, después de una dosis inicial de 46mg) el 86% de los 37 pacientes tratados con zinc habían mejorado, en comparación con sólo el 46% de los 28 individuos del grupo placebo (E by GA, 1984; Murray y Pizzorno 1998) Otro estudio de la clínica Cleveland, mostró que el uso de pastillas de zinc reducía en 3 días la duración de los síntomas de la gripe (Mossad s. b. 1996) EL ZINC Y EL SIDA.
En los pacientes con sida la deficiencia de zinc es frecuente y la administración del mismo disminuye infecciones secundarias (en pacientes que tomaban AZT) y produce estabilización del peso, incremento de células CD4, e incremento de la hormona timulina (Murray y Pizzorno 1997). EL ZINC Y LA SALUD MENTAL. En la literatura sobre medicina ortomolecular es común la referencia al zinc como un mineral esencial para la salud mental.
Trabajos realizados por un equipo de investigadores dirigidos por el Dr. Ababam Hoffer demostraron la presencia de un compuesto llamado ―krypto pyrrol‖ – formado por cinc y piridoxina (vitamina B6) en la orina de dichos pacientes. Asimismo, este equipo demostró que los individuos que sufrían de kriuptopiuria presentaban desórdenes neurológicos semejantes a la esquizofrenia desatados por el estrés, son incapaces de recordar sus sueños, y además, presentan síntomas de deficiencia de zinc como estrías y manchas blancas de las uñas. El tratamiento con megadosis de piridoxina y zinc da buenos resultados (HOFFER,1996). En unos trabajos del Dr. Pfeiffer sobre el zinc y la salud mental se confirmaron los hallazgos de HOFFER: en los niños kriptopirrúricos se observaban diversos desordenes de la conducta y de aprendizaje, y en los adultos kriptopirrúricos cierta forma de esquizofrenia. Actualmente, comenta por su parte al Dr. Atkins, reconocemos que la deficiencia de zinc está asociada con todo un abanico de padecimientos neurológicos y neuropsiquiatricos como epilepsia, esclerosis múltiple, enfermedad de Huntington, dislexia, psicosis aguda, demencia, anorexia nerviosa, trastornos por deficiencia de atención y depresión. El Dr. Michael Jasón (1997) menciona también el autismo. En estos casos es interesante asociar el zinc con ácidos grasos esenciales, piridoxina, magnesio y manganeso, entre otros posibles complementos. LA EMFERMEDAD DE ALZHEIMER. El zinc es una de las más comunes deficiencias nutricionales en la 3ª edad y los pacientes que sufren de Alzheimer tienen niveles bajos de zinc en su cerebro y en el fluido cerebro -espinal. El zinc está profundamente involucrado en la replicación del DNA y en su reparación, de manera que la deficiencia crónica a nivel cerebral puede llevar a la destrucción de las células cerebrales y a su disfunción a causa de una falla en sus mecanismos genéticos de
reproducción y de funcionamiento (Murray 1996). Además, es clave en los mecanismos antioxidantes que protegen a todas las células (incluidas las neuronas) de daños diversos generados por oxidación. En un estudio, 10 pacientes que sufrían de Alzheimer recibieron 27 mg de cinc, 8 de ellos mostraron majoría en su memoria, capacidad de comprensión, comunicación y contacto social. Estudios realizados en Alemania han reconfirmado estos resultados. (Murray, 1996) Por otra parte, el zinc ayuda a eliminar el aluminio de los tejidos corporales, y hoy sabemos que los pacientes con Alzheimer tienen altos niveles de aluminio en su cerebro (Marc Ams, 1989). EL ZINC Y EL EMBARAZO La deficiencia de zinc se asocia con abortos espontáneos, nacimientos prematuros, bajo peso al nacer, toxemia, crecimiento lento del feto, problemas del parto y preclampsia (un padecimiento severo del embarazo en el cual se produce hipertensión, retención de líquidos, pérdida de proteínas en la orina, y que pone en peligro la vida de la madre y del feto) (Murray 1996; Atkins 1999). En un estudio reciente se administró a un grupo de mujeres, con bajos niveles de zinc al inicio del embarazo, un complemento multivitaminico (sin zinc), y 25 mg de zinc o un placebo (una pastilla sin ninguna sustancia terapéutica). Los niños nacidos en el grupo de mujeres que recibió Zinc tuvieron mayor peso al nacer (248gr más) y mayor circunferencia craneana(7cm más) (Goldenberg R.L., 1995)* EL ZINC Y LA SALUD SEXUAL. Este mineral es básico para la salud sexual y reproductora de hombres y mujeres En las mujeres, además del papel fundamental del zinc durante el embarazo este mineral resulta importante para tratar el síndrome premenstrual (SP). Por lo general las mujeres que sufren dicho problema presentan niveles bajos de zinc, que según Atkim (1998) puede disminuir los niveles de progesterona la cual a su vez puede generar necesidad de consumir alimentos dulces y salados. Por su parte, Murriay y Pizzorno (1997) señalan la correlacion entre el zinc y la prolactina en referencia al SP: los niveles elevados de prolactina se han correlacionado con el SP, y es bien sabido que
existe una correlación inversa, entre el zinc y dicha hormona, es decir que niveles bajos de zinc generan altos niveles de prolactina y lo contrario ocurre si hay niveles altos de zinc. Los niveles altos de prolactina pueden generar también infertilidad . En los varones el zinc, es tal vez el mineral más importante para el aparato reproductor masculino. Es utilizado para el metabolismo hormonal, la producción de esperma y la motilidad del esperma Murray, 1996) La deficiencia de zinc se relaciona especialmente con la infertilidad masculina, asociada con bajo conteo de esperma. En un estudio que se realizó con 37 varones que sufrían al menos desde hacía 5 años de infertilidad y bajo nivel de esperma, 15 de ellos tenían niveles normales de testosterona y 22 presentaban niveles bajos de dicha hormona. Los pacientes recibieron 60gr. al día de zinc. Los 22 pacientes con niveles bajos de testosterona experimentaron un incremento de su nivel de esperma de 8 a 20 millones de espermatozoides por ml, y tambien vieron elevarse sus niveles de testosterona. Además, 9 de las 22 esposas de este grupo quedaron embarazadas durante el estudio. Por el contrario los 15 pacientes con niveles normales de testosterona no experimentaron ningún cambio, (excepto una leve elevación de la concentración de espermatozoides) (Murray 1996). Por otra parte el zinc es importante para la salud prostática. Murray y Pizzorno (1997), comentan que diversos estudios desarrollados en los años 70 demostraron que la administración de zinc reduce el tamaño de la próstata y mejora los síntomas de estos pacientes. Además, nos explican los mecanismos múltiples que determinan la acción del zinc sobre la salud prostática: En los pacientes con hipertrofia prostática benigna se presentan niveles elevados de estrógeno lo cual genera baja absorción intestinal de zinc y por con siguiente bajos niveles de zinc en el organismo.
La hipertrofia de la próstata se asocia con exceso de testosterona (T) especialmente de la forma más activa de dicha hormona, la dihidrotestosterona (DHT). El zinc inhibe la enzima 5-alfa-reductasa que tranforma la T en DHT. El zinc también inhibe la recepción de las hormonas masculinas por parte de las células de la próstata y otros tejidos. El zinc inhibe la secreción de prolactina por parte de la pituitaria. El exceso de prolactina ejerce un efecto negativo sobre la próstata pues incrementa la absorción de testosterona a nivel prostático promoviendo su agrandamiento. De echo, fármacos como la bromocriptina que inhiben la secreción de prolactina han demostrado disminuir los síntomas de la hipertrofia prostática benigna. Dicho
fármaco tiene, por desgracia, graves efectos secundarios nocivos. EL ZINC Y LA PIEL El zinc es necesario para tratar casi todos los padecimientos cutáneos (Atkins 1999). Resulta especialmente útil para tratar el acné. Por una parte, se sabe que los adolescentes varones tienen los más bajos niveles de zinc de toda la población. Por otra parte, se sabe que el resulta útil en estos casos por sus diversas acciones sobre mecanismos que pueden estar involucrados con el acné: Al descender los niveles de zinc aumenta la producción de la hormona hidrotestosterona que a su vez genera incremento en producción de sebo y queratina sustancias asociadas al acné. El zinc actúa como antiinflamatorio y es importante para el sistema inmunológico Interviene en el metabolismo de los ácidos grasos, que estan profundamente involucrados en la salud de la piel. Promueve la regeneración de los tejidos (Murray y Pizzorno 1997). Diversos estudios dobleciego han demostrado que el zinc tiene efectos similares a la tetraciclina para tratar el acné superficial y resulta superior a dicho antibiotico para tratar el acné profundo. Algunos pacientes reaccionaron de imediato y otros requieren por lo menos tres meses de ingesta del zinc para ver resultados (Murray, 1996).
EL ZINC EN LAS HERIDAS Y ULCERAS El zinc contribuye a la síntesis de proteínas por lo cual resulta muy útil en el tratamiento de la heridas y úlceras de todo tipo. El Dr. Especialista en médicina órtomolecular Atkins (1999), por ejemplo, cita un estudio en el cual una pasta de óxido de zinc mejoró en un 83% la curación de las úlceras de las piernas, y señala que dichos pacientes presentaban deficiencia de zinc. En el caso de las úlceras estomacales está muy indicado el uso de zinc, sobre todo si los pacientes refieren uso prolongado de antiácidos pues la absorción del zinc depende de la acidez estomacal. Además, el zinc incrementa la producción de la mucosa protectora del estómago y del duodeno (la primera sección del intestino delgado) y ha demostrado tener effectos terapéuticos en estos casos (Murray y Pizzorno 1997).
En los pacientes con enfermedad de CROHN (un padecimiento severo del colon)se han detectado bajos niveles de zinc en la sangre y el cabello, mala absorción del zinc, excreción urinaria anormal del mismo y deterioro del sentido del gusto. Al mismo tiempo muchos de los síntomas asociados con la dicha enfermedad son el producto de los bajos niveles de zinc: mala cicatrizacion de fistulas y fisuras, lesiones cutáneas, crecimiento y desarrollo sexual retardado, daño retiniano pérdida del apetito y disfunción inmunológica (Murray y Pizzorno, 1998). También puede usarse para tratar úlceras bucales y en cualquier proceso de cicatrización por vía interna y externa. HERPES SIMPLE Y ZINC. El herpes simple se caracteriza por la aparición recurrente de úlceras en la mucosa bucal, en los labios, en los genitales o en los ojos (corneas y conjuntivas), producidas por una infeccion viral. El uso del zinc por vía interna ha reducido la frecuencia, la duración y la severidad de los ataques del virus del herpes simple. También se ha visto su utilidad en aplicaciones locales (J. Fitzherbert, 1997). También se ha empleado en el herpes zoster. DIABETES Según el Dr. Atkins (1999) el zinc tiene capacidad para equilibrar el azúcar en la sangre. Esto se debe a que el zinc participa prácticamente en todos los aspectos del metabolismo de la insulina: síntesis, secreción y utilización (Murray y Pizzorno, 1997). El zinc también protege de su destrucción a las células beta del páncreas (encargadas de producir la insulina), así mismo protege los receptores celulares de la insulina (Atkins, 1999). El zinc resulta útil para tratar trastornos alimenticios como anorexia y bulimia (Atkins, 1999). Este mismo autor cita con estudio controlado en el cual las jóvenes anoréxicas que tomaron zinc recuperaron el doble de peso que aquellas que recibieron un placebo (Birmingham, C, y cols Internacional Journal Of Eating Disordes, 1994,15). EL ZINC Y LA RETINA Ayuda en la degeneración macular por la cual se deteriora la retina siendo una de las causas más frecuentes de ceguera. El zinc contribuye a retardar el proceso, según lo demostró un estudio que se prolongó dos años (Murray y Pizzorno, 1998)y contribuye a los mecanismos antioxidantes de los ojos. SENSIBILIDAD A LOS TÓXICOS AMBIENTALES.
Según Atkins (1999) los niveles bajos de zinc nos predisponen a la sensibilidad respecto de los contaminantes ambientales. Por otra parte, no hay que olvidar, que el zinc es un buen quelador de los metales pesados, es decir, que contribuye a neutralizar y/o expulsar del organismo a dichos metales. El zinc es uno de los recursos principales para combatir el depósito en el cuerpo de los peores metales, como el cadimio, el plomo, el mercurio y el níquel. También ayuda a expulsar el aluminio y el cobre. ALCOHOLISMO Las personas alcohólicas, sufren normalmente de deficiencia de este mineral debido a menor ingesta,menor absorción y excreción urinaria incrementada. Si además tomamos en cuenta la correlación entre el alcoholismo y la hipoglucemia (una de las claves de la adicción al alcohol ) (HOFFER, 1996) podemos señalar que el déficit de zinc contribuye a perpetuar la adicción al alcohol, pues el déficit de zinc contribuye a los disturbios de la producción, secreción y utilización de la insulina. OTROS USOS DEL ZINC. Murria y Pizzorno (1997) citan diversos estudios que demuestran la importancia del zinc para tratar la enfermedad periodontal, dicho mineral actúa de manera múltiple para sostener la salud de los tejidos periodontales y ayuda a combatir la caries. El Dr. Atkins (1999) señala que los complementos de zinc son de importancia para tratar la anemia de la célula falciforme, en la cual se produce deformación y fragilidad de los glóbulos rojos. EL ZINC Y EL COBRE El zinc es antagonista del cobre, relación que le otorga al primero algunas propiedades terapeuticas, así como también, potenciales efectos nocivos. En la enfermedad de Wilson, una rara enfermedad hereditaria, se generan depósitos de cobre en el hígado, que puede contaminar poco a poco y de manera letal a otros órganos. El tratamiento médico usual para estos enfermos consiste en el aporte de zinc. Según Marc Ams (1989), se ha asociado el exceso de cobre con ansiedad, depresión, irritabilidad, hiperactividad infantil, e incluso esquizofrenia. También los pacientes aquejados de este migrañas suelen tener altos niveles de cobre.
Hipertensión y los ataques cardiacos. Hoy en día se sabe con que el exceso de cobre produce hipertensión.
Por desgracia, el exceso de cobre es frecuente en la vida moderna (no así el déficit) pues este mineral abunda en nuestro medio ambiente. Si a esto le añadimos el bajo aporte de zinc en nuestra dieta, resulta comprensible que la acumulación excesiva de cobre sea algo frecuente en la actualidad. Para el caso de la hipertensión y los ataques cardiacos debemos mencionar que la OMS ha señalado que las personas que sufren de hipertensión y los pacientes que han sufrido de ataques cardiacos presentan por lo general niveles más elevados de cobre y demasiado bajos de zinc en el suero sanguineo y en las uñas de los dedos de los pies en comparación con las personas normales. Todo lo cual a su vez puede estar asociado con la acumulación de cadmio (metal tóxico y antagonista del zinc ): El Dr. Schroeder, según señalaba el Dr. Carl PFIFFER, descubrió que los pacientes fallecidos de complicaciones asociadas a la hipertensión presentan niveles muy altos de cadmio en sus riñones (Ams 1989). En todo caso la solución estriba en aportar zinc, antagonista del cadmio y del cobre (se puede combinar con otros complementos como vitamina C y B6). DÓSIS Y EFECTOS SECUNDARIOS NOCIVOS. La dosis para las personas sanas es de 15 a 25 mg al día. Los efectos secundarios del zinc pueden ocurrir al utilizar dosis de 150 mg o más durante tiempo prolongado: el problema consiste en que el zinc puede interferir la absorción del cobre, el hierro y el manganeso. Además el exceso de zinc puede generar inmunodeficiencia. Sin embargo no existe la posibilidad de intoxicación aguda pues las dosis excesivas de zinc generan nausea o vómito.
AGUA DE MAR El agua de mar purificada extraída de grandes profundidades, cuya utilización terapéutica fue experimentada en tiempos recientes por René Quinton, se considera una gran ayuda en los síntomas de patologías tan dispares como las afecciones de la piel, incluida la psoriasis, la desnutrición, el asma, los problemas de próstata, la artritis, la osteoporosis, la bronquitis, la gingivitis, los problemas gastrointestinales, el desequilibrio de los sistemas nervioso central e inmune, la obesidad, el cansancio, la sinusitis, la anorexia y el estrés, entre otras dolencias.
Durante décadas se han contrastado las propiedades terapéuticas de este agua, incluso en casos de enfermedades mortales. Aunque el conocimiento de las propiedades curativas del agua de mar se remonta muchos siglos atrás en la historia del saber humano, no fue hasta principios del XX, cuando el agua marina empezó a aplicarse por vía subcutánea como alternativa terapéutica para tratar y curar hasta enfermedades presuntamente mortales. Se asegura que los tratamientos llevados a cabo con el agua de mar por René Quinton, permitieron en su época la curación de pacientes con cólera, tuberculosis y desnutrición.
Sus numerosos usos terapéuticos se basan en su capacidad contrastada para renovar, purificar y regenerar el fluido interior del organismo, así como para mantener el equilibrio vital. Según los defensores de esta terapia, el Plasma de Quinton es uno de los mejores regeneradores de los mecanismos celulares.
En Estados Unidos se está empleando para corregir problemas de próstata, psoriasis, quemaduras, alopecia, artritis, osteoporosis, bronquitis, asma, gingivitis, problemas gastrointestinales o desequilibrios del sistema nervioso central, entre otras patologías. Incluso se ha demostrado su eficacia para tratar casos de drogodependencia, alcoholismo y hemofilia. Y está además, específicamente recomendado para problemas de piel, depresión del sistema inmune, infecciones, fatiga crónica o aguda, desórdenes de huesos en adultos, dolores del crecimiento en niños, embarazo y lactancia, abortos espontáneos repetidos, estrés y como normalizador de las deficiencias nutricionales.
En España, algunos centros de medicina complementaria, lo recomiendan también en casos de obesidad, estados de cansancio, sinusitis, e incluso, anorexia o desnutrición.
Es muy posible, que la efectividad del agua de mar, radique en su condición de ―oligoterápico total‖, puesto que contiene todos los elementos simples de que está compuesto nuestro planeta, incluidas las sustancias orgánicas y además en trazas o cantidades infinitesimales, como se usan en oligoterapia. Lo cual, hace del agua de mar, un elemento importantísimo para llevar a cabo las reacciones químicas de nuestro organismo, ya que para que se produzcan son necesarias las enzimas y éstas, precisan a su vez, a los cofactores, todos los cuales están en el agua de mar.
Múltiples enfermedades descritas y otras no descritas se originan en
un déficit de estos cofactores u oligoelementos, tanto en adultos como en ancianos, por lo que se recomienda el uso de agua de mar, estimulando de este modo el normal funcionamiento bioquímico del organismo y como consecuencia recuperando la salud.
El agua de mar se está utilizando en todo el mundo para tratar patologías o afecciones tan dispares como:
Problemas de próstata. Psoriasis y otras enfermedades de la piel. Quemaduras. Infecciones. Alopecia. Artritis. Osteoporosis. Bronquitis. Asma. Gingivitis. Asma. Gingivitis. Problemas gastrointestinales. Desequilibrios del sistema nervioso central. Hemofilia. Obesidad. Sinusitis. Anorexia y bulimia. Depresión del sistema inmune. Fatiga crónica o aguda. Desórdenes en huesos. Dolores de crecimiento en niños. Estrés.
También se emplea en embarazo y lactancia, en casos de abortos espontáneos repetidos o para normalizar deficiencias nutricionales.
VITAMINA C La vitamina C o enantiómero L del ácido ascórbico, es un nutriente esencial para los mamíferos. La presencia de esta vitamina es requerida para un cierto número de reacciones metabólicas en todos los animales y plantas y es creada internamente por casi todos los organismos, siendo los humanos una notable excepción. Su deficiencia causa escorbuto en humanos, de ahí el nombre de
El farmacóforo de la vitamina C es el ion ascorbato. En organismos vivos, el ascorbato es un antioxidante, pues protege el cuerpo contra la oxidación y es un cofactor en varias reacciones enzimáticas vitales.
En 1937 el premio Nobel de química fue concedido a Walter Haworth por su trabajo en la determinación de la estructura del ácido ascórbico, (compartido con Paul Karrer por su trabajo sobre las vitaminas) y el premio Nobel de medicina se otorgó a Albert von Szent-Györgyi Nagyrápolt por sus estudios acerca de las funciones biológicas del ácido ascórbico.
Una gran mayoría de animales y plantas son capaces de sintetizar vitamina C, a través de una secuencia de 4 pasos enzimáticos, los cuales convierten la glucosa en vitamina C. La glucosa necesaria para producir ascorbato en el hígado (en mamíferos) es extraída del glucógeno, por esto la síntesis de ascorbato es un proceso glicólisis-
dependiente. En reptiles y pájaros la biosíntesis es llevada a cabo en los riñones.
Los seres humanos no poseen la capacidad enzimática de producir vitamina C. La causa de este fenómeno es que la última enzima del proceso de síntesis, la L-gulonolactona oxidasa esta ausente debido a que el gen para esta enzima (Pseudogene ΨGULO) es defectuoso. La mutación no es letal para el organismo, debido a que la vitamina C es abundante en las fuentes alimentarias. Se ha detectado que las especies con esta mutación (incluyendo humanos) han adaptado un mecanismo de reciclaje para compensarla.
Fuentes de origen animal: La vitamina C no aparece en alimentos de origen animal.
Fuentes de origen vegetal: la gran mayoría de las frutas y verduras contienen vitamina C. Los que tienen mayor contenido de vitamina C son los pimientos, los cítricos, las coles, el coliflor, espinacas, las patatas, frutas como el plátano, los mangos, la manzana, piña y melón. Los escaramujos o rosa canina son la fuente más potente en vitamina C. Aproximadamente el 7% de su peso corresponde a la vitamina.
La vitamina C o ácido ascórbico tiene tantas propiedades que es considerada por muchos la sustancia más imprescindible para preservar la salud. Destaca por su conocido efecto antioxidante y sobre el sistema inmunológico.
La vitamina C es la vitamina más vulnerable ya que la destruyen múltiples factores como: el contacto con el oxígeno, el agua clorada, el cobre de las tuberías, el contacto con la luz, la cocción, la destruye en un 40%, la larga conservación y almacenamiento, dejar los vegetales en remojo y el humo del cigarrillo.
ascórbico que se le da al ácido. Funciones • Mantener la estructura de tendones, ligamentos, huesos y cartílagos (el llamado tejido conectivo), por esta razón, se considera muy útil en casos de artrosis. • Refuerza las defensas orgánicas. Según un estudio realizado con 8.000 personas sobre los efectos de la vitamina C sobre el resfriado común, se observó que no lo evita por completo, pero sí disminuye de un 20 a 30 % la virulencia, es decir, la duración e intensidad de las enfermedades propias de las estaciones frías. • La vitamina C es junto a la vitamina E y A, una gran antioxidante, ralentizando el envejecimiento y la degeneración de las células al neutralizar los radicales libres. • Protege de la contaminación y de los efectos negativos del humo
del cigarrillo. Un cigarrillo destruye de 25 a 40 mg. de vitamina C. • Ayuda a rebajar el exceso de colesterol. • La vitamina C evita la adherencia de grumos de colesterol y grasa en los vasos sanguíneos y fortalece las paredes, evitando roturas y hemorragias internas. • Acelera la cicatrización de fracturas óseas, tomada junto al calcio. • La vitamina C ayuda a la eliminación de metales pesados como el plomo, y protege de sustancias tóxicas como nitritos, insecticidas, ozono, radicaciones, disolventes, etc.
Síntomas de déficit de vitamina C o ácido ascórbico.
Según el Doctor Linus Pauling, dos veces premio Nobel y creador de la medicina ortomolecular, la toma correcta de vitamina C disminuiría un 50% la incidencia de enfermedades de cualquier etiología, ya que es la deficiencia que más afecta a todo el organismo.
• Las encías sangran y se inflaman con facilidad. • Surgen o se forman hematomas y roturas capilares al menor golpe. • Aumenta el padecimiento de todo tipo de enfermedades infecciosas, producidas por bacterias, hongos o virus. • Las heridas o cortes tardan mucho en cicatrizar. • Anemia crónica. • Aparición de arrugas prematuras. • Dolores articulares o reblandecimiento óseo. • Los músculos están como cansados, débiles. VITAMINA E El α-tocoferol o vitamina E es una vitamina liposoluble que actúa como antioxidante a nivel de la síntesis del pigmento hemo, que es una parte esencial de la hemoglobina de los glóbulos rojos.
En 1922 se demostró la existencia de la vitamina E por los investigadores Evans y Bishop, hallando que las ratas hembras requerían de este principio en su dieta para una gestación normal. También se le identifico como la "vitamina de la esterilidad".
Es de destacar Paul Karrer debido a sus investigaciones más notables en los carotenoides y las flavinas, descubrió que algunos de ellos, como el caroteno y la lactoflavina, actúan como provitaminas A y B2, respectivamente. En 1938 consiguió sintetizar el compuesto denominado alfatocoferol, que corrige la esterilidad carencial de manera análoga a la vitamina E.
Las principales fuentes naturales de vitamina E son
Aceites vegetales germinales (soja, cacahuete, arroz, algodón y coco).
Vegetales de hojas verdes. Cereales. Panes integrales
: Síntomas carenciales de la vitamina E o tocoferol: No hay una enfermedad carencial, pero con frecuencia va ligado a un déficit biliar y una anemia grave. Algunos síntomas son la falta de vitalidad, apatía, irritabilidad y disminución de la energía física, piernas pesadas, pies hinchados, varices y celulitis, colesterol o triglicéridos elevados. Y se recomienda en personas con disminución de la líbido, mujeres que tomen anticonceptivos orales y en el hombre durante la adolescencia, ya que ayuda a la maduración sexual. Funciones Antioxidante: la vitamina E es un antioxidante natural que reacciona con radicales libres solubles en lípidos de la membrana celular. De esta forma mantiene la integridad de la misma dando protección a las células ante la presencia de compuestos tóxicos, metales pesados (plata, mercurio, plomo), drogas y radiaciones. La toxicidad de estos sustancias extrañas esta dada por los radicales libres que se generan durante la detoxificación (desintoxicación) del organismo.
Sistema inmune: cumple un rol importante en cuanto al mantenimiento del sistema inmune saludable, especialmente durante el estrés oxidativo y enfermedades virales crónicas. Induce la proliferación de células de defensa y aumenta la respuesta celular ante algún daño o infección.
Estrés oxidativo: el oxígeno puede ser a veces dañino ya que actúa sobre las moléculas del organismo haciéndolas muy reactivas. Cuando estas moléculas se vuelven tan reactivas comienzan a dañar las estructuras celulares de su alrededor. Las células no utilizan todo el oxígeno que les entra sino que una pequeña porción de ese oxígeno será convertida en formas químicas nocivas denominadas radicales libres que son muy inestables y reaccionan con células cercanas provocándole un gran daño, alterándoles su función, envejeciéndolas y destruyéndolas. Es causado por un desequilibrio entre la producción de radicales libres y la capacidad del organismo para eliminar el exceso. Su conocimiento es la base de todas las terapias antioxidantes, incluida la ozonoterapia.
Visión: se cree que la vitamina E entre otros antioxidantes pueden prevenir o retrasar la formación de cataratas. Se necesitan aún mas
estudios para comprobar la participación de la vitamina E con respecto a este punto.
Envejecimiento: Protege al organismo contra los efectos del envejecimiento eliminando los radicales libres que causan degeneración de los tejidos como la piel y vasos sanguíneos. También protege contra los efectos mentales del envejecimiento como la pérdida de memoria.
Sistema nervioso: la vitamina E es esencial en el mantenimiento de la integridad y estabilidad de la membrana axonal (membrana de las neuronas).
Sistema cardiovascular: evita la formación de trombos que hacen difícil la circulación en los vasos sanguíneos. Por ello, se evita o disminuye el riego de padecer un infarto de miocardio, angina de pecho o embolias. Previene la aparición de calambres en las piernas en aquellas personas con mala circulación. La vitamina E puede prevenir o retrasar enfermedades cardíacas al limitar las oxidación del LDL colesterol o colesterol malo.
Cicatrizante: la vitamina E es importante en la formación de fibras elásticas y colágenas del tejido conjuntivo. Promueve la cicatrización de quemaduras.
Protección contra la destrucción de la vitamina A, selenio, ácidos grasos y vitamina C.
Protección contra la anemia.
Fertilidad y sistema reproductivo: ciertos estudios en animales indicaron que la vitamina E es esencial para la reproducción normal en varias especies de mamíferos. Basándose en esos estudios en animales, la vitamina E se ha usado en la clínica para tratar el aborto recurrente y la infertilidad en ambos sexos. Así también se ha utilizado en la toxemia del embarazo, trastornos de la menstruación, vaginitis y síntomas de menopausia. Aun así, no hay pruebas suficientes que demuestren todos los beneficios en los trastornos antes mencionados
Cáncer: existe cierta evidencia que la vitamina E protege contra el cáncer aunque los estudios no han podido demostrar la eficacia de la vitamina E en este aspecto. Se cree que la vitamina E ayuda a proteger las membranas celulares del daño que producen los radicales libres, el cual puede conducir al desarrollo de enfermedades crónicas como el cáncer.
La vitamina E es considerada segura aún si las dosis son grandes. Para encontrar complicaciones es necesario dosis mayores a 800 UI.
GLICINA La glicina es uno de los aminoácidos que forman las proteínas de los seres vivos. Es el aminoácido más pequeño y el único no quiral de los 20 aminoácidos presentes en la célula. Su fórmula química es NH2CH2COOH y su masa es 75,07. La glicina es un aminoácido no esencial. Otro nombre (antiguo) de la glicina es glicocola.
La glicina actúa como neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central. Fue propuesta como neurotransmisor en 1965.
La glicina se utiliza -in vitro- como medio gástrico, en disolución 0,4 M, amortiguada al pH estomacal para determinar bioaccesibilidad de elementos potecialmente tóxicos (metales pesados) como indicador de biodisponibilidad.
Síntesis
La glicina no es esencial en la dieta humana, ya que el propio cuerpo se encarga de sintetizarla. Todas las células tienen capacidad de sintetizar glicina. Hay dos vías para sintetizarla: la fosforilada y la no-fosforilada. El precursor más importante es la serina. La fosfoserina fosfatasa, desfosforila a la fosfoserina hasta serina. La enzima serina hidroximetil transferasa da lugar a la glicina a partir de la serina. La glicina usada como neurotransmisor es almacenada en vesículas, y es expulsada como respuesta a sustancias.
La glicina se utiliza para sintetizar gran número de sustancias; por ejemplo, el grupo C
Las principales fuentes alimentos de glicina son calabaza, guisante, frijol, cebada, centeno, leche y derivados, boniato, patata, avellana, nueces, castaña, almendra, cacahuete, zanahoria, remolacha, berenjena, carne bovina, carne porcina, aves, setas y frutas por regla general.
Se sabe que la glicina de la dieta protege al organismo frente a shock tanto por pérdida sanguínea como por endotoxinas, reduce la concentración de alcohol en el estómago y aumenta la recuperación de la hepatitis producida por alcohol, disminuye el daño hepático inducido por fármacos hepatotóxicos y bloquea la apoptosis y en el riñón disminuye la nefrotoxicidad originada por el fármaco
immunosupresor ciclosporina A y previene la hipoxia y la formación de radicales libres. Además puede ser útil en otras enfermedades con procesos inflamatorios ya que disminuye la formación de citoquinas.
2N de todas las purinas se consigue gracias a la glicina. También es un neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central, especialmente en la médula espinal, tallo cerebral y retina. DAMIANA Damiana es un pequeño arbusto de hojas aromáticas que se encuentra a lo largo de México, América Central y del Sur y en las Indias Occidentales.
También es conocida como Oreganillo, damiana de guerrero, Hierba de la pastor, Itamo real, Pastorcita.
Descripción:
La antigua civilización Maya usaba la Damiana para "marearse y perder el equilibrio", además de por sus efectos afrodisíacos. Hoy en día las mujeres indígenas la toman para aumentar el disfrute sexual.
Entre 1888-1947, la hoja y el tónico de la Damiana estuvo listado en el National Formulary (NF). Durante más de 100 años el uso de la Damiana ha estado asociado con la mejora de la función sexual femenina y masculina.
En Holanda la Damiana es reconocida por sus cualidades para potenciar la sexualidad y sus efectos positivos en los órganos reproductores. La farmacología de la planta sugiere que los alcaloides podrían actuar de manera similar a la testosterona. La composición química de la Damiana es compleja y sus componentes aún no han sido totalmente identificados. Sin embargo se sabe que contiene un 0,5-1% de aceites volátiles, arbutina, tanina y damianina (una sustancia marrón y amarga). La hoja también contiene beta-sitosterol, el cual podría ser responsable de los efectos en los órganos sexuales.
La Daminana es una planta perenne, permanece varios años en el terreno, silvestre, con tallos amarillos o rojizos, muy ramificados, que llega a medir de 30 cm. a 1.5 m. de altura. Sus hojas, de hasta 2 cm. de largo tienen el haz lizo de color verde brillante y el envés blanquecino, ovaladas, rugosas, dentadas y con algunos pelos principalmente en su envés. Sus flores son amarillas de 8 a 12 mm. De largo, son solitarias y salen de las axilas de las hojas y están provistas de cinco pétalos. Los frutos de la Damiana son cápsulas cafés que se abren en 3 valvas al madurar. Florece entre julio y noviembre. Indicaciones Se utiliza como diurético, laxante, contra e dolor de cabeza, en enuresis y sobre todo como afrodiasiaco.
Se emplea contra la impotencia, ya que favorece la potencia sexual y la penetración. También se usa en el caso de la eyaculación precoz debida a causas psicológicas.
En casos de frigidez incrementa la seguridad personal y ayuda a combatir esta situación. También se emplea en vaginismo o contracción involuntaria de los músculos de la vagina. Ayuda a liberar las tensiones que produce este trastorno favoreciendo la penetración.
También se emplea en la inflamación de testículos(orquitis) o en la emisión involuntaria de esperma( espermatorrea).
El aceite esencial de la damiana es rico en componentes antibacterianos por lo que se emplea en enfermedades respiratorias como bronquitis y gripe.
Sus propiedades diuréticas la hacen efectiva en cistitis, infecciones renales y piedras en los riñones.
Ayuda a combatir el agotamiento y en casos de depresión. No debemos olvidar que tiene cafeína, por lo que tiene funciones estimulantes.
Carece de toxicidad en las dosis terapeúticas empleadas.
En un estudio científico de 1999, un grupo de científicos italianos administró 1ml/kg de turnera aphrodisiaca oralmente en ratas de dos grupos. El primer grupo era de ratas sexualmente potentes, mientras que el segundo era de ratas impotentes o con poco potencia sexual. En este segundo grupo se logró que las ratas llegaran a la eyaculación y reduciendo la intromisión, las latencias en la eyaculación, el intervalo post-eyaculatorio y el intervalo intercopulatorio.
-Stimulating property of Turnera diffusa and Pfaffia paniculata extracts on the sexual behavior of male rats (R. Arletti, A. Benelli, E. Cavazzuti, G. Scarpetta and A. Bertolini)
ALGARROBO Ceratonia siliqua, el algarrobo, es una especie arbórea de la familia de las fabáceas.
Es originario de la zona mediterránea de Europa. Otras especies de árboles neotropicales también reciben el nombre de algarrobo posiblemente por tener vainas coriáceas: Hymenaea courbaril L. en Colombia, Prosopis sp. en Argentina y Prosopis pallida en Perú; las últimas pertenecen a la subfamilia de las cesalpinóideas.
El algarrobo es un árbol de hasta 10 metros de altura, aunque su altura media es de 5 a 6 metros; es de follaje perenne. Tiene hojas bipinnadas de color verde oscuro con una dimensión de entre 10 a 20 cm de largo y sus flores son pequeñas, rojas y carentes de pétalos. El fruto, llamado algarroba o garrofa, es una vaina coriácea de color castaño oscuro, de 1 a 3 dm de longitud, que contiene una pulpa gomosa de sabor dulce y agradable que rodea las semillas. Las vainas son comestibles y se usan como forraje.
El algarrobo es una especie de gran rusticidad y resistencia a la sequía, pero es de un desarrollo lento y solo comienza a fructificar después de unos siete a diez años desde la plantación, obteniendo su plena productividad a los quince o veinte años. Suele tener una buena producción cada dos años, oscilando entre 90 a 200 kg de fruto en árboles maduros, haciéndose la recolección a partir del mes de agosto, mediante vareo o directamente del suelo.
El uso de la madera de algarrobo varía según las especies y regiones pero, en general, se utiliza para combustible e infraestructura rural, siendo notable la demanda que existe para carpintería y fines artesanales. Lamentablemente, en el Perú el uso de la madera de algarrobo para producir carbón vegetal, muy usado en la elaboración del pollo a la brasa, está causando una grave deforestación que lleva a la desertificación del bosque seco tropical.
Las semillas, de tamaño y peso notoriamente uniformes, fueron el patrón original del quilate, la unidad de peso utilizada en joyería.
Composición: Pulpa (harina de algarroba): Azúcares (20-30%): glucosa, sacarosa, fructosa; pectina, proteínas, grasas, ácido benzóico y ácido fórmico, mucílago, taninos y flavonoides
Indicaciones:
Hipolipemiante e hipoglucemiante. Los mucílagos del algarrobo aumentan la viscosidad del bolo, disminuyendo la absorción intestinal de lípidos y glúcidos
Laxante. El efecto laxante se manifiesta después de las 24 horas de su administración. En contacto con el agua, el mucílago forma un gel viscoso y voluminoso que incrementa el volumen de las heces, que además permanecen blandas, promueve el peristaltismo y le confiere el efecto laxante mecánico.
Saciante. Los mucílagos del algarrobo tienen una gran capacidad para captar el agua de los jugos gastrointestinales, aumentando de tamaño y produciendo una sensación de saciedad.
El algarrobo sirve también para curar ciertas enfermedades de la vista; ya que baja la inflamación de los párpados. Igualmente sirve para curar y fortificar las encías.También para combatir el asma. Con el fruto del algarrobo peruano Prosopis pallida se elabora la algarrobina, un jarabe obtenido cocinando lentamente la pulpa en agua hasta lograr la concentración y densidad deseadas. La algarrobina proporciona un dulce con acento ligeramente amargo y es el ingrediente primordial de uno de los cóckteles peruanos más conocidos, el cócktel de algarrobina. En la medicina tradicional peruana es apreciada como tonificante, proporcionando minerales tales como hierro y calcio, así como vitaminas y azúcares de alto valor fisiológico. La algarrobita es un poderoso reconstituyente natural. Dada la variedad de productos que pueden extraerse del fruto del algarrobo, comunidades campesinas de la región de Piura están empleando prácticas de manejo forestal sostenible con el fin de evitar la tala indiscriminada y aprovechar los recursos renovables de los bosques de algarrobo.
La algarroba, además de ser empleada como buen alimento, en forma natural o en mermeladas, extractos, jarabes, etc., se emplea con éxito en el tratamiento y curación de la debilidad de los nervios y el decaimiento general; en la curación de la anemia, del raquitismo, el estreñimiento, la tos y otras afecciones de las vías respiratorias en diarreas, disenterías, cólicos del vientre, etc. ESPINO BLANCO Crataegus monogyna, el Majuelo, espino albar o espino blanco es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las rosáceas.
Es un árbol de cuatro a seis m de altura-aunque si se le deja puede llegar hasta los doce metros y vivir 500 años- con ramas espinosas, hojas lampiñas y aserradas, caducas, flores blancas, olorosas y en corimbo, y fruto ovoide, revestido de piel tierna y rojiza que encierra una pulpa dulce y una única semilla, de ahí su nombre, apareciendo raras veces dos.
Composición: Flavonoides (1,8-2%). Rutina, hiperósidos, vitexina, orientina, heterósidos de vitexina. Taninos catéquicos (2,4%). Picnogenoles. Triterpenos (0,6%).Esteroides . Aminas. Tiramina
Indicaciones El principal uso del espino blanco se centra en sus propiedades cardiotónicas (refuerza, retarda y regula el latido del corazón), conocidas desde la antigüedad. Se usa en angina de pecho, arritmias e insuficiencia cardiaca. Se recomienda como tratamiento después de un infarto , y como medida preventiva para mantener el corazón sano en personas sometidas a fuertes tensiones.
Cardiotónico. El espino blanco ha demostrado en ensayos animales y en humanos tener un efecto inótropo, cronótropo y dromótropo positivo y batmótropo negativo, prolongando el periodo refractario y aumentando la duración del potencial de acción.
Parece ser que en el mecanismo de acción se debe a un bloqueo de la ATPasa Na
En un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, multicéntrico y controlado por placebo, sobre 136 pacientes con insuficiencia cardiaca del tipo II de la NYHA se demostró el efecto del espino blanco como cardiotónico y protector cardiaco. Se administró a los pacientes 1 cápsula de Crataegus-Special extract WS 1442/12 horas durante 8 semanas. Se comprobó que en el grupo del espino blanco el rendimiento cardiaco mejoraba mientras que en el placebo empeoraba. Asimismo, los pacientes referían una mejora en sus síntomas (edema de tobillos, disnea, intolerancia al ejercicio).
Antianginoso. El espino blanco ha demostrado en ensayos
Antiarrítmico tipo III. Se ha comprobado que el extracto de espino blanco bloquea los canales de potasio, prolongando la duración del potencial de acción cardiaco y el periodo refractario efectivo, ejerciendo por tanto un efecto antiarrítmico.
Hipnótico. El espino blanco produce una depresión del sistema nervioso central, disminuyendo el período de inducción del sueño.
También se recomienda para regular la tensión arterial, tanto si se tiene alta como baja. El espino blanco también posee propiedades ansiolíticas (elimina la ansiedad), por lo cual resulta apropiada para aquellas personas cuyo nerviosismo les lleva a padecer insomnio, angustia, taquicardia, etc.
En ensayos en animales, se ha comprobado que la dosis letal 50 (DL50) por vía intraperitoneal para ratón es de 1170 mg/Kg y para rata 750 mg/Kg. Sin embargo, vía oral, dosis de 3000 mg/Kg eran bien toleradas y no se producían muertes ni siquiera efectos adversos.
Alcohol. La espino blanco puede potenciar el efecto sedante producido por el alcohol.
+/K+ dependiente. Este efecto aumenta la concentración intracelular del sodio, que activa a un intercambiador Na+/Ca+2, aumentando de la permeabilidad de la membrana del músculo cardiaco al Ca+2. También parece intervenir un efecto inhibidor de la fosfodiesterasa de AMPc. in vivo sobre animales un efecto dilatador de coronarias, lo que le confiere una actividad antianginosa. VITAMINA B1 La vitamina B1, también conocida como tiamina, es una molécula que consta de 2 estructuras cíclicas orgánicas interconectadas: un anillo pirimidina con un grupo amino y un anillo tiazol azufrado unido a la pirimidina por un puente metileno. Es soluble en agua e insoluble en alcohol. Su absorción ocurre en el intestino delgado (yeyuno, ileon) como tiamina libre y como difosfato de tiamina (TDP), la cual es favorecida por la presencia de vitamina C y ácido fólico pero inhibida por la presencia de etanol (alcohol). Es necesaria en la dieta diaria de la mayor parte de los vertebrados y de algunos microorganismos.
La Tiamina pertenece al complejo de Vitaminas B y fué descubierta en 1912. En 1926, por primera vez, fue identificada en su forma pura en un laboratorio por el químico Casimir Funk, y al ser la primera vitamina hidrosoluble del grupo B descubierta fue bautizada B1.
Se la descubrió cuando se trataba de encontrar la cura a una enfermedad, llamada ‗beriberi‘, descubierta por el holandés Christian Eijkman a fines del siglo XIX durante sus años de investigación en la isla de Java.
En aquellas zonas, la alimentación se basaba en el consumo de cereales refinados, y debido a que estos carecen de vitaminas B sus pobladores padecían esta dolencia.
Como consecuencia de esta enfermedad, ya en el siglo XX, se obligó a la inclusión de vitamina B en estos cereales. En la actualidad, todos los cereales refinados llevan la adición de esta vitamina, y si bien esta enfermedad se considera erradicada, solo puede aparecer en algunos países en vías de desarrollo.
La vitamina B
garbanzos), nueces, guisantes, cacahuates, patatas, soja y mate. La leche y sus derivados, así como los pescados, mariscos, no son considerados buena fuente de ésta vitamina.
Las principales funciones del vitamina B1 son las siguientes:
En la transformación de los alimentos en energía, puesto que las enzimas que intervienen en este proceso metabólico necesitan de Vitamina B1.
En la absorción de glucosa por parte del sistema nervioso: es un proceso donde interviene la tiamina, y como consecuencia de su deficiencia, se pueden presentar síntomas como la falta de coordinación y hormigueo en extremidades. Todo ello causado por la degradación de las fibras nerviosas. Cuando se nombra al sistema nervioso se incluye al cerebro, ya que esta vitamina es esencial para que el mismo pueda absorber la glucosa de manera adecuada. Si así no sucede, pueden aparecer problemas depresivos, cansancio, poca habilidad mental, etc.
El buen estado de uno de los sentidos como la vista, también depende de la tiamina, para funcionar óptimamente, y así no padecer enfermedades como glaucoma (donde se han detectado niveles muy bajos de esta vitamina).
1 o tiamina se encuentra de forma natural en: Levaduras, carne de cerdo, legumbres, carne de vacuno, cereales integrales, frutos secos, maíz, huevos, vísceras (hígado, corazón, riñón), avena, patatas, arroz enriquecido, arroz completo, semillas de ajonjolí, trigo, harina blanca enriquecida, Leguminosas (Frijoles, Indicaciones Insuficiencia cardiaca y enfermedades relacionadas (retención de líquidos en el organismo), ya que la tiamina mejora la actividad coronaria, este suplemento de vitamina, contrarresta la pérdida de vitamina que producen otros medicamentos como los diuréticos.
Demencia: mejora el funcionamiento cerebral en este tipo de enfermedad.
Depresión: las personas que sufren depresión presentan deficiencia de tiamina, por lo tanto el suplemento vitamínico reduce los efectos negativos de la depresión estabilizando, y equilibrando emocionalmente a la persona. En situaciones de estrés también puede resultar beneficioso suplementar con Vitamina B1
Alcoholismo: la adicción al alcohol destruye a la Vitamina B1. Con el alcoholismo se ve dificultada y reducida la absorción de muchos nutrientes, entre ellos la tiamina, por consiguiente la administración de tiamina resulta beneficiosa ante el tratamiento de personas alcohólicas.
Acidez estomacal: la tiamina reduce los niveles de ácidos gástricos segregados por el estómago.
Cuando se padece de enfermedades crónicas o durante un post-operatorio, la administración de tiamina proporciona resultados positivos.
Durante momentos especiales en la vida de la mujer, como ser el embarazo o la lactancia, la administración de tiamina suele ser necesaria.
La toxicidad de la Vitamina B no es frecuente, ya que es una vitamina hidrosoluble, es decir que es soluble en agua, y sus excesos son eliminados sin mayores problemas a través de la orina.
Una de las pruebas que diagnostica la deficiencia de Tiamina, consiste en medir la actividad de las transcetolasas en los eritrocitos. Otra es medir directamente la tiamina en sangre, siguiendo la conversión de tiamina a un derivado thiocromo fluorescente.
La vitamina C ayuda a mejorar la absorción de vitamina B1 o tiamina al igual que el resto del complejo de vitaminas B.
ASTRAGALO Astragalus propinquus (syn. Astragalus membranaceus) también conocido como huáng qí es una especie fanerógama perteneciente a la familia Fabaceae. Es una de las 50 hierbas fundamentales usadas en la medicina tradicional china.
Ninguna planta similar es utilizada en la medicina herbaria tradicional en el mundo occidental, a pesar de que la resina de otra planta del mismo género (goma tragacanto) se utiliza como aditivo en diversos alimentos.
En la medicina tradicional china, el Astrágalus usualmente es combinado con otras plantas para lograr el efecto deseado. Se cree que fortalece el ―chi‖, un concepto poco comprendido por la cultura occidental. Quizás lo más cerca que podemos llegar a este concepto es que se trata de una hierba ―adaptogénica‖, es decir, cuyas acciones terapéuticas son amplias.
Los expertos en medicina herbaria la recomiendan para reforzar los sistemas inmunológicos, contribuyendo a eliminar infecciones e incluso sobreponerse a ciertos tipos de cánceres.
La parte utilizada de la planta es la raíz seca. Existen más de 2.000 tipos de esta planta mundialmente, pero la versión China es la que ha sido estudiada más exhaustivamente, tanto clínica como farmacológicamente.
Composición El astrágalo contiene numerosos principios, incluyendo flavonoides, polisacáridos, saponinas triterpénicas (astragalósidos I-VII), astramembraninas, soyasapogenoles, aminoácidos y trazas de minerales.
Casi el 2 % de la raíz está constituida por cumarina y derivados flavonoides. Sin embargo, se cree que los principios activos son las saponinas y el astragalán, un polisacárido que ha demostrado inhibir la replicación de algunos virus.
La raíz también contiene betaína, colina, rumatakenina, beta-sitosterol, ramnocitrina y diversos pigmentos
Funciones En la medicina occidental se ha comenzado a utilizar desde que se demostraron sus efectos sobre el sistema inmunológico.
Inmunoestimulante. Uno de sus principales principios activos, un polisacárido llamado Astragalán, ha demostrado los siguientes efectos importantes sobre el sistema inmunológico:
Actividad antiviral, inhibiendo la replicación de algunos virus, como por ejemplo el coxsackievirus, que puede ocasionar miocarditis. Intensifica la fagocitosis de los sistemas retículo-endoteliales. Estimula la producción natural de interferón por el cuerpo humano y, además, potencia la actividad de este importante inmunomodulador. Es importante por aumentar la actividad de los Linfocitos T. Puede disminuir la hiperactividad inmune en pacientes con lupus eritematoso sistémico y miastenia gravis, dos enfermedades autoinmunes.
Hepatoprotector. El extracto de la Raíz de astragalo protege el hígado del daño producido por tetracloruro de Carbono (CCl4), previene el descenso del glucógeno hepático e incrementa el nivel de proteínas séricas y albúmina. En pacientes con hepatitis crónica hepatitis mejora la inmunidad celular y estimula la fagocitosis de las células reticuloendoteliales.
Antiinflamatorio. Tiene propiedades anti-inflamatorias in vivo, tanto oral como vía intravenosa.
Antioxidante. En un estudio de las Naciones Unidas in vitro, el astrágalo demostró inhibir la peroxidación lipídica en 40%, de una suspensión de mitocondrias cardiacas de rata. La actividad antioxidante es común a los los flavonoides y explica, en parte, sus propiedades cardioprotectoras.
Antiviral. El Astragalán tiene propiedades antivirales propiedades, ya que actúa inhibiendo la replicacion de virus como el coxsackie, causante de miocarditis. En otras enfermedades víricas crónicas como la hepatitis o VIH, se ha demostrado el efecto positivo, Pero debido al incremento de la respuesta inmunológica.
Antibacteriano. No inhibe directamente el crecimiento de la bacteria, pero protege frente a los efectos de la endotoxina de Escherichia coli, también actúa incrementando las respuestas inmunes en infecciones por Shigella, Streptococcus, Diplococcus y Staphylococcus.
También actúa incrementando Las respuestas inmunes en infecciones por shigella, streptococcus y Staphylococcus Diplococcus.
Antineoplásico. Aumenta significativamente la potencia de la Interleukina-2 (rIL-2) recombinante, sustancia que actúa contra células cancerosas, mejorando la esperanza de vida en algunas personas con cáncer.
Es cardiovascular
En estudios preliminares chinos se utilizó esta planta después de infartos cardiacos. Ayuda al control de la hipertensión arterial.
Las saponinas del astrágalo aparentemente poseen actividad anticoagulante.
Estimula la actividad hipófisis-corteza adrenal
Restaura la formación de células rojas en la médula ósea.
Es protector renal y aumenta de la motilidad espermática.
También ha sido utilizado en ungüentos para el tratamiento de úlceras crónicas. También es hipolipemiante.
. Muchos pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y algunos con angina de pecho experimentaron alivio sintomático al ser tratados con astrágalo. CANELA El árbol de la canela (
Requiere un clima caliente y húmedo, con temperatura media anual entre 24 y 30 ºC y una precipitación entre 2.000 y 4.000 mm anuales bien distribuidos durante todo el año, condiciones que se encuentran en altitudes entre 0 y 600 m. Las mejores plantaciones crecen en terrenos lluviosos, de textura arenosa y fangosa, profundos con alto contenido de materia orgánica y excelente drenaje. Una tierra muy fangosa limitaría el crecimiento de la planta y esta produciría una corteza de baja calidad.
El árbol de la canela es un pequeño arbol o arbusto perennifolio con corteza papirácea.
- Puede alcanzar 10 m de altura en su estado silvestre, pero se poda en árboles más pequeños y densos para facilitar su cultivo.
- Hoja perenne, casi opuestas, con 3 venas prominentes, simples, coriáceas, largas y aromáticas.
- Flores en panículas, hermafroditas, muy inconspicuas.
- La especia es la corteza interna que se extrae pelando y frotando las ramas y que una vez desprendida, es a su vez separada y vuelta a pelar.
- Las cortezas se enrollan una dentro de otra hasta formar una barra de aproximadamente un metro de largo que se seca y blanquea antes de su comercialización.
- La corteza se corta en tiras largas y se deja fermentar. Pasadas 24 horas, se separa la capa exterior más rugosa de la corteza y se deja secar la capa interna. Durante el proceso de secado, ésta se enrolla hasta formar las conocidas ramas de canela.
- Sus ramas crecen erguidas y recubiertas de numerosas hojas de color verde brillante, siendo rojizos los nervios que las recorren.
Cinnamomum zeylanicum o Cinnamomum verum es un árbol de hoja perenne,de unos 10-15 m, procedente de Sri Lanka. Se aprovecha como especia su corteza interna, extraída pelando y frotando las ramas y se utiliza en rama y molida. También se encuentra en la India, sur de la China, Madagascar y Brasil Composición La corteza de la canela posee dentro de su constitución aceites esenciales. Estos se encuentran conformados principalmente por aldehído cinámico, benzaldehido, y eugenol, en menores cantidades se encuentran terpenos y mucílagos. La corteza de canela posee
sales minerales como manganeso, hierro y calcio, además de poseer una buena cantidad de fibras, las cuales favorecen los procesos digestivos.
Entre los componentes de la corteza de la canela también se encuentran vitaminas, entre las que se destaca la B1 y C.
La corteza de canela posee dentro de su composición una sustancia llamada cumarina, y además una alta cantidad de taninos, los cuales presentan un carácter de antioxidantes,
La canela posee propiedades carminativas, antiulcéricas, estomacales y antivomitivas, gracias a los aceites esenciales que contienen ciertas propiedades que disuelven mejor los alimentos, estimulan la salivación y los jugos gástricos, facilitando la digestión. Por esto, ayuda a combatir la aerofagia, las digestiones difíciles la acidez y estimula el apetito
También son conocidas sus propiedades contra las enfermedades respiratorias por su riqueza en propiedades antibacterianas, expectorantes y antiinflamatorias, siendo especialmente indicada contra la bronquitis, los resfriados, siendo también eficaz si hay tos. Otras propiedades son el tratamiento de la mala circulación periférica en los dedos de las manos y de los pies, ya que mejora la circulación y aumenta la temperatura corporal, por lo que mejora las condiciones de los pacientes que sufren de los dedos cuando hace mucho frío. También se han visto sus beneficios en las menstruaciones difíciles o como antiséptico en enfermedades relacionadas con bacterias y hongos; también en infecciones vaginales, en el tratamiento de hongos y bacterias, en otras infecciones respiratorias como anginas, faringitis, laringitis, úlceras de boca e incluso puede ayudar a combatir la halitosis(cuando hay mal aliento), por sus propiedades aromáticas.
En un estudio l realizado en el Departamento de Nutrición Humana, Universidad Agrícola NWFP, Peshawar, en Pakistán, demuestran que la canela es eficaz bajando (entre un 15 y 25%) los niveles anormalmente altos de glucosa y, a la vez, los niveles de colesterol (entre el 10 y el 25%) y de triglicéridos (entre un 20 y 30%) Es una buena noticia para aquellas personas con diabetes (tipo 2) y/o pacientes con riesgo cardiovascular (exceso de colesterol y triglicéridos)
En la mayoría de casos de diabetes después de terminar el tratamiento (veinte días en el caso de la alteración de niveles de glucosa y cuarenta en de colesterol y triglicéridos) y dejar de tomar la canela, los pacientes continuaron estando más equilibrados que antes
de empezar a tomarla. Este es un dato muy interesante ya que lo que se busca es tratar de regular el organismo y no tomar un medicamento que en muchas ocasiones mejora sólo mientras lo tomas y que al dejar de tomarlo vuelves a estar igual de mal que al principio. Eso sin contar con todos sus efectos secundarios.
Estos estudios continúan ya que ahora se trata de ver que ocurre si la canela (Cinnamomum cassia) se toma durante meses o por mucho tiempo y si se produce algún efecto no deseado.
La clave parece estar en que la canela incrementa la sensibilidad a la insulina (es importante para controlar los niveles de glucosa pero también influye en que no metabolicemos mal los hidratos y estos se conviertan en grasas.También influye su riqueza en antioxidantes.
La canela está considerada uno de los mejores afrodisíacos, capaz de estimular el deseo sexual y aumentar la libido. Se recomienda la canela en casos de problemas de erección causados por un exceso de relaciones sexuales. Puede utilizarse corrientemente en polvo esporeado sobre los alimentos o bien en infusiones
Aunque siempre podrás disfrutar del sabor de esta especie aromática, en tus infusiones, ya que la canela es la especia imprescindible para aromatizar el té. De todas maneras su mayor uso es como especia sobre todo en pasteles, compotas, arroz.
También se emplea para dar sabor a chicles, colas,bebidas alcohólicas, etc

No hay comentarios:

Publicar un comentario